

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media Brandstudio para Centro Médico Episcopal San Lucas
PRESENTADO POR
Centro Médico Episcopal San Lucas
Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Con casi 20,000 diagnósticos desde 2006 al 2015, el cáncer de seno es el de más alta incidencia entre las mujeres en la isla, según datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico.
Es una realidad que se asemeja a la que se vive en el resto del planeta, donde según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 458,000 mujeres mueren anualmente como consecuencia del cáncer de seno.
Como es costumbre, cuando de nuestra salud se trata, la prevención y —en su defecto— la detección temprana son las claves para evitar las complicaciones que acarrea este diagnóstico, que en la isla afecta a aproximadamente una de cada 12 mujeres en el transcurso de su vida.
Afortunadamente, existen opciones accesibles para realizarse los exámenes de rutina, que cobran mayor importancia en aquellos casos en que la mujer cuenta con un historial familiar de diagnósticos de cáncer de seno.
Sonomamografía y mamografía, enemigos del cáncer de seno
El principal instrumento de detección de este tipo de cáncer es la mamografía. De acuerdo con el doctor Pedro González, radiólogo del Centro de Imágenes del Hospital San Lucas en Ponce, este estudio de cernimiento permite, mediante la tecnología de rayos X, diagnosticar la enfermedad incluso en pacientes que al momento del examen no han demostrado síntomas.
La mamografía, por lo general, se complementa con la llamada sonomamografía, un examen de ultrasonido del tejido mamario. Si bien la sonomamografía, contrario a la mamografía, no es considerado un estudio de cernimiento, ayuda al radiólogo a realizar un diagnóstico más preciso, particularmente en mujeres con senos densos, explicó el especialista en imagen del seno.
“Tener senos densos no es nada peligroso ni malo, es que hay muchas glándulas mamarias dentro del seno y ahí se puede esconder algo que el ultrasonido puede ayudar a encontrar. Así que, en manos expertas, normalmente recomendaríamos la mamografía junto con el ultrasonido”, señaló el doctor González, aclarando que, aunque no todas las mujeres precisan de someterse a la sonomamografía, por razones genéticas a las latinas se les aconseja realizarse ambos estudios.
Es momento de examinarte
Típicamente se recomienda que las mujeres comiencen a realizarse los estudios rutinarios de seno una vez cruzan el umbral de los 40 años. Sin embargo, lo más responsable para mujeres cuya madre o hermanas hayan sido diagnosticadas con cáncer de seno es hacerse las pruebas desde diez años antes de la edad en que a su pariente se le haya detectado la enfermedad.
En los pasados 15 años, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de pruebas de seno con imagen de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) que se utilizan especialmente en las denominadas pacientes de alto riesgo. Contrario a la tomosíntesis —otra prueba relativamente nueva, descrita por el doctor González como una mamografía tridimensional— los exámenes de MRI son cubiertos por la mayoría de los planes médicos.
El especialista subrayó que, si bien algunas organizaciones en Estados Unidos plantean que la mamografía puede realizarse cada dos años, esta práctica conlleva riesgos innecesarios.
“Los que hacemos esto diariamente entendemos que es erróneo. Hemos visto cambios sutiles de un año a otro, y debido a esos cambios sutiles hemos diagnosticado cánceres tan pequeños como de cuatro milímetros”, dijo el galeno, al resaltar la importancia de que sea el médico de cabecera o un ginecólogo quien haga el referido, pues es la persona con la que el radiólogo se comunicará en caso de que se detecte alguna anomalía en la mamografía.
Un Centro de Imágenes dedicado a la salud de la mujer boricua
Como parte de su Centro de Imágenes, el Hospital San Lucas cuenta con un centro de servicios radiológicos especializados en la mujer. Junto con las mamografías de cernimiento, también se proveen servicios de mamografías diagnósticas, sonomamografías y biopsias, siempre bajo el cuidado de dos radiólogos y un cirujano especializados en seno, indicó el doctor Pedro Díaz, director del Centro.
El radiólogo destacó que, en octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama de la OMS, el Centro —acreditado por el American College of Radiology— se ha dado a la tarea de concienciar sobre esta enfermedad, que provoca unas 400 muertes al año en el país, de acuerdo al Registro Central de Cáncer de Puerto Rico.
“A través de la educación y promoción de la causa, creo que la población está mucho más consciente sobre lo que implica el cáncer de seno y las opciones de tratamiento. Por la frecuencia con que ocurre, la realidad es que todos conocemos a algún familiar o amiga que le toca enfrentarlo”, expresó el doctor Díaz, al enfatizar la importancia de mantener vivos los esfuerzos de orientación sobre el tema en todos los sectores de la sociedad.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: