

27 de abril de 2025 - 9:00 AM
El acelerado impacto del cambio climático y la falta de planificación adecuada han dejado huellas significativas en el litoral de Puerto Rico. En municipios como Loíza, San Juan, Arecibo, Hatillo, Rincón, Aguadilla e Isabela, numerosas estructuras costeras han colapsado o, de algún modo, afectado los accesos a las playas, la seguridad de las personas y el equilibrio ecológico, de acuerdo con voces expertas.
En Isabela, precisamente, se encuentra uno de los ejemplos más recientes de colapso. Se trata de un paseo lineal que fue construido en la Reserva Natural Comunitaria Mabodamaca, atravesando la playa Las Golondrinas. Ante el colapso, el alcalde Miguel “Ricky” Méndez tiene en agenda un proyecto de reconstrucción, cuyo diseño preliminar, según la comunidad, no considera el impacto ecológico. La comunidad decidió, entonces, presentar una propuesta distinta al alcalde.
“Esperamos que el alcalde se mueva a nuestro favor”, manifestó Héctor “Tito” Varela, gerente de programas y organizador comunitario de Surfrider Foundation Puerto Rico, en entrevista con El Nuevo Día. “El alcalde está muy optimista, entusiasmado con la idea y el proyecto”.
La propuesta fue presentada a Méndez durante una reunión el lunes pasado. Varela destacó que el Municipio ha tenido apertura en la discusión del asunto, entregó los planos del proyecto a la comunidad y aceptó la reunión.
Según Varela, el plan presentado por el Municipio, que sería sufragado con fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), propone la colocación de rocas en la costa, la construcción de muros de contención y la aplicación de asfalto.
Sin embargo, expertos en ingeniería ambiental, ecología marina y usuarios cotidianos del área –incluyendo surfistas, corredores, caminantes y residentes– han expresado preocupaciones ante los posibles efectos adversos de esta propuesta, incluyendo la aceleración de la pérdida de arena, alteración de las corrientes marinas y desaparición de la playa, además de impactos directos sobre las olas y el ecosistema costero, de acuerdo con los datos recopilados por la organización y presentados al Municipio.
“Frente a este escenario, la comunidad ha trabajado de forma colaborativa para desarrollar una propuesta sustentada en principios de restauración ecológica y seguridad ciudadana”, subrayó Varela.
La propuesta comunitaria incluye:
“De entrada, es una gran propuesta, innovadora”, dijo Méndez a este medio, en entrevista luego del encuentro. Añadió que la propuesta formará parte de la discusión que espera tener pronto con funcionarios de FEMA y de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés).
El alcalde, sin embargo, fue cauteloso en torno a cuál será el diseño final que se utilice para la reconstrucción, y sostuvo que la determinación última dependerá de la reunión –sin fecha todavía– con FEMA y COR3 para discutir el proyecto y el uso de fondos.
“Lo más recomendable es alejarse de la costa, porque el cambio climático es algo latente, así que alejarnos es una alternativa sensata. Creo que estamos todos en la misma línea, yo sé que va a haber un buen resultado y nosotros vamos a hacer el mayor esfuerzo por presentar la mejor alternativa”, dijo Méndez.
Reconoció que, en principio, otras propuestas del Municipio consideraban reconstruir “lo que había”, tomando en cuenta restricciones para el acceso a fondos de FEMA. Ahora, sin embargo, la conversación está dirigida al acceso a fondos de mitigación. “Cuando entras en mitigación, entonces, traes una alternativa diferente a lo que había”, destacó.
Como parte de la nueva propuesta, el Municipio tendría que adquirir –mediante compra o expropiación– una pequeña parcela que está en manos privadas. El alcalde indicó que ya se identificó preliminarmente al dueño y que, en “todo proyecto que tenga que ver con FEMA, siempre hay una alternativa de adquirir propiedades”.
La zona impactada por el paseo lineal es un espacio cuidado por la comunidad. “Ahí, existían dunas de alrededor de 100 pies. Según el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, era el lugar donde mayor cantidad de dunas de arena existía en Puerto Rico”, relató Varela.
Las dunas, sin embargo, fueron extraídas y, luego, se hizo la construcción del paseo, que fue dividida en tres fases. La primera ocupó el espacio costero desde la villa pesquera hasta la playa Middles –una de las más famosas para el surf en Puerto Rico–, la segunda se extendía hasta Las Golondrinas y la tercera, hasta la playa Jobos. El proyecto fue inaugurado por fases, a partir de 2010. Varela contó que la comunidad realizó esfuerzos para lograr un proyecto que fuera ecológicamente viable y fueron directamente al entonces alcalde, Carlos Delgado Altieri.
“Le hicimos unas observaciones para que el paseo lo moviera al sur de la carretera en las áreas donde estaba pegado a la playa, porque la intención era hacerlo todo lo más cercano a la playa. En aquel entonces, el alcalde, en la primera fase, nos escuchó y se hizo la edición”, relató. Sin embargo, en la segunda fase, el resultado fue distinto y el paseo se construyó en la parte de la carretera principal, acercándolo más a la playa.
“Con los años, el cambio climático, la marejada ciclónica, los huracanes, empiezan a azotar duro la costa de Isabela y una de las áreas más afectadas fue la fase dos, donde el paseo no se movió al área sur de la carretera y es la que colapsó eventualmente”, sostuvo Varela.
Durante más de dos décadas, la comunidad ha trabajado en la restauración y conservación de la zona.
“El lugar tiene un valor increíble para nosotros. Comenzamos la restauración de dunas, trabajamos restauración de mangles, hemos sembrado más de 20,000 plantas costeras endémicas o nativas y hoy día el lugar es respetado como una reserva, aunque todavía no tiene la designación (oficial)”, relató.
Con el diseño de reconstrucción que la comunidad propone, dijo Varela, “todas las personas podrían disfrutar de este espacio, moviéndonos a una historia de éxito con lo que se conoce hoy día en aspectos ambientales como soluciones basado en naturaleza”. En esa dirección, planteó que la comunidad tiene como objetivo que el proyecto sirva como modelo a seguir para otros municipios y alcaldes, mencionando como ejemplo la controversia por la propuesta de desarrollo de una ciclovía en el litoral de Rincón, donde ha habido protestas recientes.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: