La investigación se realizará a través del archipiélago, y busca expandir, replicar y perfeccionar técnicas de siembra ya empleadas por agricultores
La investigación se realizará a través del archipiélago, y busca expandir, replicar y perfeccionar técnicas de siembra ya empleadas por agricultores
17 de noviembre de 2024 - 2:00 PM
Con miras a recuperar su cultivo, la Universidad de Puerto Rico en Utuado (UPRU) liderará un proyecto de investigación sobre las formas en que se siembra arroz en el archipiélago y cómo se puede aumentar su producción de manera resiliente, sostenible y que no aporte al cambio climático.
“‘Arroz con habichuela y vianda es lo que hay’, canta El Gran Combo. El arroz es tan importante en Puerto Rico, y este proyecto busca ser un ejemplo de cómo es posible sustentar gran parte de nuestra dieta, cultivando arroz en Puerto Rico, que ya se ha hecho”, dijo Luis Rodríguez Cruz, profesor de la UPRU y coinvestigador principal, sobre la primera fase en la que está el proyecto.
Katia Avilés Vázquez, directora ejecutiva del Instituto para la Investigación y Acción en Agroecología y también coinvestigadora, abundó que, en el país, solía producirse arroz, “principalmente en la montaña”. En 2013, por ejemplo, se sembraron 63 cuerdas de arroz, que produjeron una cosecha de 3.24 millones libras del grano, las cuales se destinaron, sobre todo, al Programa de Comedores Escolares, según reportes de prensa.
Según Rodríguez Cruz, la investigación busca “visibilizar y entender” proyectos de siembra de arroz existentes en Puerto Rico, y contestar “qué puede ayudar a que se expandan y qué puede ayudar a que se repliquen”, a la vez que se estudian las variedades y la resiliencia al clima del arroz secano.
“El arroz secano es la alternativa, es donde no se necesita un sistema de riego o una inundación, sino que la planta está directa en tierra. Puedes tener una buena extensión de terreno, pero la principal fuente de agua para este arroz es la misma lluvia”, añadió Avilés Vázquez.
En esa línea, aseguró que uno de los “propósitos principales” del proyecto es estudiar y adaptar los cultivos, de forma que no contribuyan al cambio climático. “Podemos tener muchos otros experimentos de arroz, que son de un tipo de producción que lo que hace es abonar más a las causas del cambio climático, produciendo cantidades exacerbadas de metano o exigiendo unas cantidades de energía brutales, porque necesitan un sistema de riego por bombeo o inundar ciertas áreas que normalmente no están inundadas”, ilustró.
Por otra parte, explicó que parte de la investigación consistirá en contactar a una red de agricultores, a través del país, que les permitirá examinar cómo se adapta la cosecha al clima. “Poder tener parcelas de prueba en cada una de estas áreas, también nos provee espacio para hacer una comparativa de producción entre lo que sería la isla grande y las dos islas municipio, también tomando en consideración los microclimas (diversidad de climas en un sector con un clima determinado) dentro de la isla grande”, dijo Avilés Vázquez, al especificar que Vieques y Culebra están incluidos en la red.
Rodríguez Cruz y Avilés Vázquez explicaron que, al momento, el proyecto está en su primera fase, en la que se llevará a cabo un “codiseño” con un enfoque participativo de agricultores para sembrar arroz secano en diversas zonas climáticas de Puerto Rico.
“Cuando decimos agroclimáticas o microclimas, quiere decir que, en Puerto Rico, el clima es subtropical, pero, aun dentro de esas áreas extensas, hay unas que, por la topografía de la montaña, quizás, reciben menos lluvia que el promedio de esa zona, y eso es un microclima. Es una zona en la que hay unas características particulares que se desvían de las características de la zona”, indicó Rodríguez Cruz.
El proyecto de siembra de arroz se realiza mediante una colaboración con la Universidad de Columbia, el Instituto para la Investigación y Acción en Agroecología, la Fundación para la Investigación Agrícola y Alimentaria (FFAR, en inglés) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés).
Rodríguez Cruz destacó que el grupo de investigadores fue uno de tres escogidos, de 97 a nivel de Estados Unidos, que presentaron propuestas para ganar una subvención de $500,000 de la FFAR. Por otra parte, el proyecto busca emplear a cerca de 20 estudiantes, crear cursos prácticos en la UPRU y asistir a agricultores.
“Este proyecto refleja lo que se trabaja en (la UPR en) Utuado: enfoques participativos en los que se incluyan conocimientos de las personas agricultoras, conocimientos más allá de lo académico y que se integran distintas voces en los procesos de investigación y de desarrollo comunitario”, puntualizó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: