Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Celebran tercera Feria de Polinizadores en el Jardín Botánico de Río Piedras

Este año, el evento contó con más de 30 exhibiciones y 21 talleres educativos para pequeños y adultos

22 de junio de 2024 - 4:20 PM

El evento buscaba educar sobre el papel importante de estas especies en la producción de alimentos y biodiversidad en Puerto Rico. (David Villafane Ramos)

Protegida por una enorme carpa blanca, bajo el sol y la humedad de este sábado, la muchedumbre caminaba entre exhibiciones de colmenas de abejas, diagramas de flores, insectos y murciélagos preservados, como parte de la tercera Feria de Polinizadores, para educar sobre el papel importante de estas especies en la producción de alimentos y biodiversidad en Puerto Rico.

“Entiendo que nosotros tenemos el ofrecimiento educativo más grande de la zona metropolitana, libre de costo al público”, comentó el agrónomo Pablo Jiménez Cruz, quien lideró el evento, celebrado en un esfuerzo conjunto entre el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la administración del Jardín Botánico y el Servicio Forestal de Estados Unidos.

La feria, que logró la asistencia de 2,300 personas en la edición pasada, contó en esta ocasión con más de 30 exhibiciones y 21 talleres educativos que abarcaron diferentes temas, entre ellos, cómo crear un jardín acogedor para los polinizadores, la variedad de insectos polinizadores y su impacto en los ecosistemas agrícolas.

En el evento, María Aquino y Diego Collazo ofrecieron una presentación sobre la importancia de la polinización y las diferentes especies que participan en el proceso.

Los talleres abarcaron diferentes temas, entre ellos, cómo crear un jardín acogedor para los polinizadores, la variedad de insectos polinizadores y su impacto en los ecosistemas agrícolas.
Los talleres abarcaron diferentes temas, entre ellos, cómo crear un jardín acogedor para los polinizadores, la variedad de insectos polinizadores y su impacto en los ecosistemas agrícolas. (David Villafane Ramos)

“Para mí, la base de cualquier problema se puede arreglar con la educación”, explicó Collazo, quien es estudiante de Ciencias Ambientales en el Recinto de Río Piedras de la UPR.

Entre los asistentes de la presentación, estuvo Carlos Santiago, quien buscaba información para desarrollar una nueva finca. Habló de lo que esperaba aprender en la feria, mencionando “mayormente lo de la polinización, porque (en la finca) ahora mismo no hay ni abejas, ni mariposas. Queremos buscar la manera de atraerlas”.

Al otro lado de la feria, los niños esperaban emocionados para escuchar la historia “Canito, el Murciélago Pescador”. Una mamá asistió con su hijo, que corría entre flores buscando atrapar mariposas. “Tengo una colmena de abejas en mi casa, y él tiene su traje y todo, y me ayuda a atenderlas. Y como a él le encanta, pues, lo traje para acá”, contó.

La feria fue un esfuerzo conjunto entre el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, la administración del Jardín Botánico y el Servicio Forestal de Estados Unidos.
La feria fue un esfuerzo conjunto entre el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, la administración del Jardín Botánico y el Servicio Forestal de Estados Unidos. (David Villafane Ramos)

Para atraer y educar a la gente, las organizaciones presentes, como Para La Naturaleza y el Programa de Conversación de Murciélagos de Puerto Rico, presentaron carteles, diagramas y productos que utilizaron para explicar el rol de polinizadores en la agricultura.

En horas de la mañana, el agrónomo Martín Otero presentó una moción de la Cámara de Representantes, que reconoció “la importancia de los polinizadores” y el “papel fundamental” que desempeñan en la producción de alimentos en Puerto Rico. La moción felicitó al Servicio de Extensión Agrícola de la UPR “por realizar iniciativas como estas”.

Además, Otero –director de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara– reconoció los esfuerzos del Club 4-H, que ayudó a llevar a cabo la feria como estrategia para educar a jóvenes sobre la aplicación de la ciencia.

“Esta feria se une como una táctica que estamos utilizando para concienciar al público”, comentó, por su parte, Jiménez Cruz, sobre la importancia del evento para educar a la ciudadanía. “(Queremos) poner nuestro granito de arena en que la gente aprenda”, añadió.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: