

15 de febrero de 2025 - 3:31 PM
De cara al inicio de la temporada de anidación de tortugas tinglares en las costas boricuas, un grupo de voluntarios y voluntarias se unió este sábado para limpiar la playa La Pared, en Luquillo, donde llenaron 60 bolsas –de 30 galones cada una– de basura, ante el riesgo que estos desperdicios representan para la especie.
Entre los desechos más frecuentes que recogieron los casi 200 voluntarios de la edición 2025 del evento “Abraso al Corredor”, estaban los microplásticos, las colillas de cigarrillo, las latas y las botellas.
“Cuando son desperdicios un poco más grandes, lo que son botellas y latas, la mamá tinglar, cuando sale a hacer su anidaje, si ella ve que el área no está apta y, entre eso, puede que se encuentre algo en el camino, ella vuelve al mar y no anida en esa área. Puede que anide en otra área, pero ellas buscan que el área esté idónea”, explicó Adriana González, estratega de Organización de Sierra Club Puerto Rico.
“Los microplásticos y esas pequeñas basuras donde más nos van a afectar es en las eclosiones, que es cuando nace el nido… los neonatos de tinglar, que son los bebecitos. Cuando ellos salen, si se encuentran –y nosotros los hemos encontrado ahí, tristemente– se pueden enredar. Se enredan en los plásticos y puede que los confunda (en su camino al mar)”, abundó sobre el impacto de la basura en el proceso de reproducción de las tortugas marinas.
González destacó que, en esta edición del evento, que se lleva a cabo anualmente desde 2009, la cantidad de basura mermó, algo que ve con buenos ojos, pues denota que la concienciación ha sido efectiva respecto a la importancia de mantener los ecosistemas limpios.
Además, resaltó el hecho de que la cantidad de personas inscritas para participar del evento aumentó sustancialmente. Antes, la participación rondaba entre 60 y 70 voluntarios y, este año, la cifra aumentó a 199.
La actividad anual, que coordina la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste, se realiza en la playa La Pared debido a que marca el inicio de la franja de costa que forma parte de la reserva natural, que recorre de Luquillo a Fajardo. Además, es de donde sale uno de los principales grupos tortugueros con presencia en el Corredor.
González también dijo que, por la playa estar ubicada en un área urbana, con mucho movimiento de personas, la protección de los nidos de tortugas marinas conlleva mayor rigurosidad.
“Todos los nidos que aparecen ahí llaman mucho la atención, así que tenemos que asegurarnos que estén bien marcados, que la gente no los pise. Siempre estamos bien pendientes de esos nidos, porque mucha gente los ve. Muchos de los otros nidos están más lejos en la playa”, sostuvo.
Aparte de la limpieza de la costa, la actividad contó con una mesa informativa para que las personas pudieran conocer más sobre la anidación de las tortugas marinas y una charla en la que se les orientó sobre la importancia ecológica, histórica, económica y social del Corredor, así como la lucha comunitaria para que se protegiera.
En 2024, los grupos tortugueros del Corredor marcaron 278 nidos de tinglar y dos nidos de carey de concha. Se estima que nacieron sobre 3,000 tortuguillos de estos nidos.
La portavoz de Sierra Club Puerto Rico indicó que los nidos suelen desarrollarse sin mayores problemas. No obstante, una de las amenazas son asuntos naturales, como las fuertes marejadas, que, si alcanzan los nidos, pueden arrastrar los huevos antes de que los tortuguillos puedan salir a la superficie.
“La pérdida de costas con marejadas altas hace que, aunque venga la mamá tinglar y anide, de momento, el nido se lo lleva el mar. Así que el aumento en el nivel del mar y erosión de costas es algo que no afecta mucho en el Corredor”, apuntó.
González también invitó al público a asistir al Festival del Tinglar, que se celebrará el 12 de abril, en la plaza de Luquillo. Además del típico jolgorio de las festividades en Puerto Rico, la ambientalista destacó que es un espacio de encuentro comunitario con un enfoque educativo sobre la tortuga marina más grande del mundo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: