Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Casa Pueblo mira al futuro con el desarrollo de un laboratorio para acelerar la transición energética en Puerto Rico

El esfuerzo científico, que cuenta con la colaboración de más de una decena de universidades y organizaciones, permitirá a la organización insertarse en el campo de la innovación energética

20 de abril de 2025 - 10:00 AM

La Plaza de la Independencia Energética será una de las principales instalaciones para experimentar y realizar investigación aplicada en el Laboratorio Comunitario para la Transición Energética. (Suministrada)

Por más de cuatro décadas, Casa Pueblo ha impulsado la transición energética en Adjuntas –y Puerto Rico–, redefiniendo al sol como el combustible primario para llevarle luz a la gente. Y ahora, en el marco de su 45 aniversario, la organización de autogestión comunitaria desarrolla una iniciativa que promete acelerar la implantación de soluciones de energía limpia, aquí y a nivel global.

Se trata del Laboratorio Comunitario para la Transición Energética, un esfuerzo científico que permitirá a Casa Pueblo –fundada en 1980– insertarse en el campo de la innovación energética. Se orientará en tres pilares: educación y capacitación, investigación y acompañamiento a las comunidades que quieran impulsar la transición energética, en Puerto Rico y lugares como Estados Unidos y Latinoamérica, explicó Arturo Massol Deyá, director ejecutivo de la entidad.

“Nosotros queremos colocar a la comunidad como gestora de ese conocimiento, aprender para resolver sus problemas y apoyar la transición energética en otros sitios, especialmente ahora que, si miras lo que está pasando en Estados Unidos, la agenda es anticiencia, antirreconocimiento de cambio climático, antitransición energética a renovables. Entonces, este laboratorio es aún más urgente y necesario ante ese panorama que estamos enfrentando”, sostuvo.

Según el biólogo, la prioridad del proyecto será llevar de la teoría a la práctica la interconexión de microrredes, conocida como “redes de microrredes”, en las que unas con otras se comunican para maximizar su uso y ampliar el beneficio para la comunidad. Massol Deyá precisó que la idea se puso a prueba recientemente, al vincular la microrred de Casa Pueblo con la nueva microrred de la Plaza de la Independencia Energética, describiendo este paso como algo “novel”.

“Estamos hablando de la red de microrredes como un ecosistema donde una microrred puede hablarse con otra, y eso de que una microrred se hable con otra es novel, eso no existe”, indicó. “Nosotros ya hicimos un piloto en Casa Pueblo. (Pero) ahí no es una instalación para que una persona tenga energía eléctrica. Ahí, estamos contestando preguntas que van hacia la innovación, de qué hay que hacer para tener un ecosistema, una red de microrredes. El otro tema es que estamos generando datos reales de todas estas instalaciones y de todos estos trabajos con variables que son climáticas reales, con variables humanas de patrones de consumo, con cosas que tú no puedes simular ni reproducir en un laboratorio de una universidad”, añadió vía telefónica con El Nuevo Día.

Otro aspecto primordial del laboratorio será la educación. Más de una decena de universidades han expresado su respaldo a la iniciativa, entre ellas, la Universidad de Yale, Universidad de Notre Dame, Universidad Internacional de Florida, Universidad del Norte de Arizona, Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla y el Departamento de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

La expectativa es que estudiantes, profesores y científicos de la academia visiten y se queden en Adjuntas, donde estará ubicado el laboratorio, para colaborar y contestar las preguntas de Casa Pueblo. La organización ya cuenta con Casa Mariposa, una residencia –alimentada por una microrred solar conectada a la Plaza de la Independencia Energética– que ofrece alojamiento a estudiantes.

“El laboratorio se convierte en la parte física que viabiliza que estos procesos de educación e investigación se den”, apuntó Massol Deyá.

El líder de la organización fundada por sus padres, Alexis Massol González y Tinti Deyá Díaz –fallecida en 2021–, mencionó que estos acuerdos colaborativos con las universidades serán un “punto de partida” para atraer a más instituciones educativas. Agregó que organizaciones como Para La Naturaleza también se han unido al esfuerzo, aportando una donación de $10,000.

Casa Pueblo lleva energía solar al antiguo teatro Paradise

Casa Pueblo lleva energía solar al antiguo teatro Paradise

La iniciativa forma parte del Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras.

Por otro lado, destacó que el plan es que la iniciativa se desarrolle en un “campus de investigación”. A esos fines, el “laboratorio viviente” estará compuesto de las microrredes que la organización de autogestión comunitaria ha desarrollado en Adjuntas: la microrred de Casa Pueblo, la microrred de la Plaza de la Independencia Energética y las microrredes de Adjuntas Pueblo Solar en el casco urbano.

El proyecto también contará con un laboratorio científico en las instalaciones de Casa Pueblo.

Al presente, la entidad se encuentra en el proceso de reclutamiento del personal científico que laborará en el nuevo espacio comunitario –que comenzará a operar formalmente en enero–, incluyendo la persona que lo dirigirá. Massol Deyá adelantó que el director del centro será “una persona de alto calibre”, con experiencia en proyectos de energía renovable a gran escala.

Por otro lado, reconoció que el aspecto económico es “el ingrediente que falta”. “Nosotros tenemos una meta de levantar inicialmente $450,000 para los primeros dos años”, anticipó. Esta suma se utilizará para –entre otras cosas– cubrir la contratación del director del laboratorio y costos administrativos iniciales, así como adquirir equipos esenciales para iniciar operaciones.

“El laboratorio va a ser una herramienta para el desarrollo local de Adjuntas, con implicaciones en la economía de Puerto Rico, para atender con conocimiento el desafío más grande que enfrenta Puerto Rico en este momento, que es la agenda energética, donde el gobierno está mirando para atrás y nosotros queremos mirar pa’l frente. Y pa’l frente hay preguntas, hay incertidumbre. Y con el laboratorio tenemos una herramienta para pensar, aprender y contestar esas preguntas nosotros mismos, con el insumo de otros, pero ya no es otro a decirnos qué hacer, sino que vamos a estar en una mejor posición de nosotros decir qué vamos a hacer. Y eso es poderoso, el poder levantar conocimiento propio”, manifestó Massol Deyá.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: