Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Construcción en madera: equipo del RUM rompe mitos en competencia sobre sostenibilidad

El grupo, integrado por 14 estudiantes de ingeniería, ganó el primer lugar en la competencia “Timber-Strong Design Build”

30 de marzo de 2025 - 12:00 PM

Updated At

Actualizado el 30 de marzo de 2025 - 12:33 PM

Para la competencia, el equipo –denominado “Timber Strong Design Build UPRM”– dividió a sus 14 integrantes en cuatro departamentos o áreas clave. (Suministrada)

Tras ganar el primer lugar en la competencia “Timber-Strong Design Build”, en Estados Unidos, un equipo de estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico busca impulsar el valor de la madera como alternativa sustentable para el diseño y la construcción en la isla, donde la mayoría de las estructuras se erigen en hormigón o concreto.

“(Los puertorriqueños) tenemos esta contradicción y pensamos que lo único resistente a sismos y huracanes son las edificaciones de hormigón. Sin embargo, con nuestra competencia, rompemos con esa barrera de pensamiento; existen otras materialidades que son aptas para nuestra cultura, para nuestro país, que son sismorresistentes y, también, a prueba de huracanes”, afirmó la capitana del equipo y alumna del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura (INCI), Jackline Ortiz Sanabria, en entrevista con El Nuevo Día.

La competencia, que se llevó a cabo a principios de marzo durante el ASCE Southeast Student Symposium 2025, en Georgia, consistió en diseñar, analizar, construir y ensamblar una estructura de dos niveles en madera a escala 1:1 o natural, es decir, que el plano tuviera las mismas dimensiones que la pieza real. La casa del equipo del RUM tuvo un primer nivel de 6x8 pies y un segundo de 7x8.

El grupo, compuesto por 14 estudiantes del INCI, enfrentó varios desafíos, entre estos, la limitación de materiales en Puerto Rico, lo que les obligó a utilizar un tipo de madera distinto a la “timber wood” (tratada) requerida en la competencia. Optaron por usar madera no tratada, pues el otro tipo contiene un alto porcentaje de humedad y es susceptible a contraerse.

Una de las reglas de la competencia exigía montar la casa en un máximo de una hora y media.
Una de las reglas de la competencia exigía montar la casa en un máximo de una hora y media. (Suministrada)

“Nuestro clima, en Puerto Rico, es húmedo y, en Estados Unidos, es muy frío. La madera pudiera balancearse en sus propiedades para no tener esa dificultad si se expande o se contrae”, dijo Ortiz Sanabria, al explicar que la madera no tratada tiene una menor concentración de humedad, por lo que se esperaría una menor contracción si recibe frío.

“Las construcciones en madera tienen sus beneficios, ya que estructuralmente pueden ser sostenibles si se realiza el análisis estructural correcto, ya sea para sus cargas de viento, cargas muertas y cargas vivas. Se puede realizar el mismo análisis estructural para concreto y madera, y se rompe el mito de que las construcciones en madera son más débiles”, expresó, por su parte, el también estudiante y cocapitán del proyecto, Luis Concepción.

Destacó, a su vez, que una de las características particulares de la madera es la deflexión, es decir, el desplazamiento lateral que una estructura experimenta cuando se le aplica fuerza. “La madera puede deflexionar, a diferencia de una columna de hormigón o concreto, que se le tiene que añadir su varilla para que tenga una buena tensión”, sostuvo.

Para la competencia, en la que participaron 13 universidades de Florida, Georgia y Puerto Rico, el equipo del RUM se dividió en cuatro departamentos o áreas clave: “Design”, a cargo del diseño del proyecto; Análisis Estructural, responsable de los cálculos de viento, cargas sísmicas, entre otros; “Project Management”, que manejó lo referente a costos; y “Documents & Marketing”, a cargo de la documentación.

Daisha Pérez Mercado, líder de “Documents & Marketing”, señaló que la estructura del RUM destacó por su diseño, que incluía un balcón. Agregó que la estética de la casa se inspiró en La Parguera, las bahías bioluminiscentes de la isla y el tinglar.

La estética de la casa se inspiró en La Parguera, las bahías bioluminiscentes de la isla y el tinglar.
La estética de la casa se inspiró en La Parguera, las bahías bioluminiscentes de la isla y el tinglar. (Suministrada)

Durante el primer semestre de este año académico, los alumnos se dedicaron a estudiar las reglas de la competencia y elaborar el diseño, para el que utilizaron los programas AutoCAD y Revit. Mientras, en el segundo semestre, dedicaron un mes completo, de lunes a domingo, a la construcción de la casa. Ya terminada, emplearon tres días para practicar el ensamblaje.

Como la competencia fue en Estados Unidos, el equipo tuvo que finalizar su proyecto con 30 días de anticipación, para enviarlo por barco y asegurar su llegada a tiempo. Una de las reglas exigía montar la casa en un máximo de una hora y media, así que la organización fue fundamental para cumplir con dicho reto, coincidieron los estudiantes.

El equipo –denominado “Timber Strong Design Build UPRM” y adscrito al INCI– también ganó el segundo lugar en la categoría de “BIM Model”, tras presentar un diseño 3D de la casa utilizando Revit.

“El mundo de la construcción es un mundo que las acoge a ellas (mujeres). Rompemos con ese paradigma de que solamente es un mundo de hombres”, puntualizó, por último, Ortiz Pérez, al resaltar que el equipo estuvo equitativamente dividido entre mujeres y hombres.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: