

3 de abril de 2025 - 10:00 AM
A dos meses del inicio de la temporada de huracanes –el 1 de junio–, la Universidad Estatal de Colorado (CSU, en inglés) vaticinó un período “por encima del promedio”, con un 56% de probabilidad de que un huracán categoría 3 o mayor impacte alguna isla del Caribe.
La puertorriqueña Angelie Nieves Jiménez, investigadora de huracanes de la CSU, detalló a El Nuevo Día que el pronóstico de la venidera temporada ciclónica incluye 17 tormentas con nombre (sistemas con vientos sostenidos de 39 millas por hora –mph– o más), de las cuales nueve serían huracanes (74 mph) y cuatro alcanzarían la categoría 3 o más (111 mph).
“Nosotros tomamos en consideración los datos desde 1991 hasta el 2020, porque ahí es donde tenemos todos los datos climatológicos completados. Y de ahí sacamos un promedio, y el promedio que tenemos en esos años son, para tormentas con nombre, 14; para huracanes, siete; y para huracanes mayores o intensos, tres. Así que en todos esos parámetros que observamos, estamos por encima del promedio”, abundó Nieves Jiménez, la primera boricua en ser parte del equipo a cargo de preparar el pronóstico de los ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico cada año.
Agregó que solo toma una tormenta para que esta temporada sea considerada activa para la isla.
Desde 2016, todas las temporadas han sido por encima del promedio o hiperactivas, con la excepción de 2022. La CSU pronosticó para esos años que serían temporadas por encima del promedio, con excepción de la previsión de abril de 2023, que vaticinó “actividad ligeramente por debajo del promedio” para ese período, que terminó siendo por encima de lo normal.
La temporada de 2024, que la CSU auguró como “extremadamente activa”, cerró como un ciclo “hiperactivo”, con varios récords establecidos en ese período. Según un informe de la CSU, el año pasado se formaron 18 tormentas con nombre, de las cuales 11 se convirtieron en huracanes en el Atlántico. Cinco huracanes categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson se formaron en la región.
Nieves Jiménez detalló que los factores principales en los que se basa el nuevo pronóstico son el reporte de temperaturas por encima de lo normal de la superficie del océano Atlántico oriental subtropical y del mar Caribe –siendo las aguas cálidas la “fuente de combustible para los huracanes”–, y la transición del fenómeno La Niña a la fase neutral –que favorece la formación de ciclones en el Atlántico tropical–. Según el pronóstico más reciente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), El Niño solo tiene un 13% de probabilidad de desarrollo para el pico de la temporada de huracanes, que se registra entre agosto a octubre.
“El mensaje que quisiéramos llevar (es) que pronosticamos en abril para tener una idea de cómo estarán las condiciones atmosféricas impactando o teniendo un efecto en lo que sería la temporada de huracanes y que ciudadanía y la comunidad se vaya preparando”, resaltó.
Esta es la primera de cuatro previsiones que la CSU publicará en los próximos meses. Nieves Jiménez señaló que el pronóstico de abril “es el que más margen de error tiene”, por la lejanía de la fecha de comienzo de la temporada, aunque reiteró la importancia de compartir los datos para que la población se prepare. Añadió que el pronóstico más certero es el de agosto, cerca del pico de la temporada.
El 56% de probabilidad de que un huracán mayor impacte alguna isla en el Caribe está por encima del promedio de 47% (1880 y 2020). Para toda la costa de Estados Unidos, el promedio es 51%, por encima del promedio de 43%; para la costa este de ese país –incluida la península de Florida–, es 26%, por encima del promedio de 21%; y para la costa del Golfo de México, es 33%, también por encima del promedio de 27%, detalló la científica boricua.
Nieves Jiménez reiteró que el fin de la publicación del pronóstico no es asustar a la ciudadanía, sino alentarlos a que revisen sus planes de emergencia con tiempo y se preparen para el período.
“Exhorto a la comunidad a que, cuando los expertos estén hablando y comunicando sobre los impactos que tengan los fenómenos, que se enfoquen en el sistema completo y los efectos que puede traer, como son las marejadas ciclónicas, la precipitación, los deslizamientos de tierra, que no solamente se enfoquen en el centro del sistema, sino en el huracán entero y todo lo que puede traer”, destacó, al alentar a la gente a mantenerse informada a través de fuentes oficiales, como el Servicio Nacional de Meteorología y el Centro Nacional de Huracanes.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: