23 de abril de 2025 - 12:19 PM
Loíza - En el estacionamiento del parque Miguel Fuentes Pinet, ambientalistas aguardaban, con rótulos y mesas educativas, a que residentes loiceños y de otras partes de la isla entregaran sus materiales reciclables en la estación de LimPiaR.
Como cada tercer sábado del mes, esta entidad sin fines de lucro, fundada en 2018, realiza sus “pop-ups” o estaciones de reciclaje, en las instalaciones deportivas de Loíza, para promover prácticas de reducción de residuos y aumentar la conciencia ecológica de la ciudadanía. La edición más reciente, el pasado fin de semana, sirvió como preámbulo a la Semana del Planeta, que se celebra actualmente.
“No solo estamos recogiendo materiales reciclables, sino que también estamos educando sobre cómo identificar correctamente estos materiales y qué es el manejo sostenible de recursos, que incluyen otras prácticas antes del reciclaje para evitar tantos residuos a diario”, explicó Aura Luz Guzmán, directora de los cuatro programas de LimPiaR.
A principios de 2018, Jamie Claypoole visitaba las playas de Piñones y veía los residuos sólidos que terminaban llegando al océano. “Me hacía sentir triste porque era mucha basura que ponían en bolsas, pero no era recolectada”, lamentó, en inglés.
“Comencé con mi esposo a ir a las playas a recoger basura en nuestros carros, pero nos frustrábamos porque era demasiada. No podíamos hacer esto por siempre. Había que organizarla y, por eso, creamos LimPiaR, para enseñar sobre cómo reducir la basura todos los días de nuestra vida y cómo asumir responsabilidad”, enfatizó Calypoole, fundadora de la organización.
La activista ambiental busca que los ciudadanos hagan “cambios diarios” para minimizar la inmensa cantidad de materiales que llegan a los vertederos. Enfatizó en “reducir, reutilizar y repensar los hábitos de consumo”.
En los “pop-ups” sabatinos, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., cuentan con voluntarios y empleados de LiamPiaR, así como funcionarios municipales de Loíza. Hasta abril, ya han recuperado más de 5,000 libras de material reciclable. Además, han realizado más de 65 eventos de limpieza de costa, eliminando más de 52,000 libras de residuos.
“Nuestro objetivo es que se pueda replicar en otras comunidades y municipios”, enfatizó Guzmán sobre la estación de reciclaje, que comenzó en octubre y ya ha impactado a más de 350 personas.
Mientras el primer sábado de eventos recogieron alrededor de 80 libras de material reciclable, los demás recogidos han crecido “exponencialmente”, hasta recopilar más de 1,500 libras en el último, destacó.
“Hemos visto que los practicantes han mejorado en la identificación de los materiales. Tenemos una colaboración con Ifco Recycling, y ellos los manejan”, detalló la directora de la organización, que obtuvo una beca de la Fundación Ford hasta julio.
En colaboración con la empresa puertorriqueña de compostaje Tais, han educado sobre la separación de residuos de alimentos en el hogar. Asimismo, han unido esfuerzos con el Estuario de la Bahía de San Juan para que, en los eventos de reciclaje, puedan concienciar sobre la calidad del agua y la importancia del desvío de aceites usados.
“Vimos el problema de manejo de desperdicios sólidos en esta costa a raíz de la actividad turística. Se produce muchísimo material, y no hay suficiente infraestructura para manejarlo responsablemente. Es un llamado a la acción y para concientizar a diferentes sectores”, recalcó.
Dentro del desarrollo de estrategias educativas, LimPiaR publicó, en 2018, una guía gratuita de recursos locales para una vida “ecoconsciente”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: