Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Reconocen a la boricua María E. Cabanillas por su innovador tratamiento contra el cáncer de tiroides

La endocrinóloga oncóloga en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, en Houston, recibió el Premio Rosalind Franklin Society en Ciencia 2024

28 de abril de 2025 - 12:17 PM

Cabanillas es la primera puertorriqueña que recibe el prestigioso Premio Rosalind Franklin Society en Ciencia. (Carlos Giusti/Staff)

La doctora María E. Cabanillas recuerda con claridad la vez en que, durante un panel, expresó que algún día sería posible decir “que hemos curado el cáncer anaplásico de tiroides”. Un oncólogo presente la llamó irresponsable por ese planteamiento. Pero, ahora, luego de años de labor y el tratamiento exitoso de pacientes, la endocrinóloga oncológica puede decir que tenía razón.

Tenemos pacientes que llevan ocho años vivos, con una enfermedad que te mataba en tres meses. Y, pues, esa es mi satisfacción, poder ver un paciente probablemente curado de cáncer anaplásico de tiroides y pensar que esa casi humillación frente a ese grupo de médicos, en una sociedad importante de tiroides, poder decir que tenía razón y él no”, resaltó Cabanillas.

Por su rol en el desarrollo de un tratamiento que aumenta la supervivencia de pacientes con este tipo de cáncer poco común –que afecta entre una y dos personas por cada millón al año en Estados Unidos–, Cabanillas fue reconocida con el Premio Rosalind Franklin Society en Ciencia 2024.

“Este premio, porque lleva el nombre de Rosalind Franklin, es personalmente más significativo para mí, porque lleva el nombre de una mujer tan importante en la historia de la medicina y la ciencia. Y también creo que es importante para las mujeres y las minorías –especialmente siendo puertorriqueña– que nos reconozcan”, resaltó, en entrevista con El Nuevo Día.

Franklin, la química y cristalógrafa británica cuyo trabajo llevó al descubrimiento de la doble hélice del ADN y quien no fue reconocida en vida por su contribución, da nombre al galardón anual de la Rosalind Franklin Society y la editorial independiente Mary Ann Liebert, que reconoce las contribuciones e investigaciones de mujeres y minorías subrepresentadas en la ciencia.

Cabanillas es endocrinóloga oncóloga en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, en Houston.
Cabanillas es endocrinóloga oncóloga en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, en Houston. (Carlos Giusti/Staff)

Cabanillas, endocrinóloga oncóloga en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, en Houston, es la primera puertorriqueña que recibe este prestigioso premio.

La doctora destacó que el trabajo que dio paso a su reconocimiento fue una publicación en el Journal of Thyroid Research sobre el tratamiento a pacientes con cáncer anaplásico de tiroides –el más difícil de tratar, según Cabanillas– que ha permitido que su supervivencia aumente “significativamente”. “Los pacientes usualmente se morían dentro de meses, y por los descubrimientos que hicimos, esa supervivencia ha aumentado de tres meses a varios años”, abundó.

“Nosotros lo que hicimos fue combinar tres drogas. En vez de usar una a la vez, que el paciente va recayendo, usarlas todas a la vez, y también introducir cirugías, radiación, esas cosas que sabíamos que funcionaban, pero que (por su cuenta) no resultaban en una cura”, añadió. Las tres drogas que combina el tratamiento son: dabrafenib, trametinib y pembrolizumab (inmunoterapia).

“Lo que hacemos en el MD Anderson es que damos las tres drogas y después operamos, porque la inmunoterapia, a diferencia de las otras dos drogas, tiene el potencial de eliminar el cáncer de tiroides versus el otro (tratamiento), que hace el tumor más pequeño, pero en realidad no se va el cáncer. Y lo que hemos visto es que, cuando operamos esos pacientes, muchas veces, la parte del anaplásico ya no existe, lo que queda es una cicatriz. Y cuando eso ocurre, los pacientes tienen una supervivencia más larga que los pacientes donde no se fue totalmente el anaplásico. Y por eso pensamos que las tres drogas a la vez es lo óptimo, porque, en realidad, la inmunoterapia puede erradicar el cáncer y que no vuelva, que es lo que queremos”, detalló.

Cabanillas mencionó que una de las figuras que ha inspirado su labor es el oncólogo Emil J. Freireich, quien logró curar la leucemia linfoblástica aguda en niños mediante la introducción de la quimioterapia combinada, en la que los medicamentos contra el cáncer se administran simultáneamente en lugar de individualmente.

“Eso siempre fue una inspiración para mí, porque este señor, que pensaban que era irresponsable y loco por intentar curar una enfermedad, para mí es increíble, y me siento así con esta enfermedad también. La gente pensaba que éramos locos por tratar de curar estos pacientes. En realidad, cuando empezamos, no estábamos tratando de curarlos, lo que estábamos era tratando de ayudarlos a vivir más tiempo, pero lo que nos dimos cuenta después del tiempo es que algunos pacientes se estaban curando”, abundó.

Cabanillas, quien estimó que entre 80 y 100 pacientes han recibido exitosamente el tratamiento propuesto en el MD Anderson, exhortó a las jóvenes puertorriqueñas que estén explorando una carrera en las ciencias a que “no dejen que nadie les diga que no pueden hacerlo, porque si lo quieres hacer, lo puedes hacer”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: