

23 de febrero de 2025 - 9:00 AM
¿Te imaginas un dispositivo médico en forma de tatuaje que ayude a controlar el trastorno bipolar?
Pues esa, precisamente, es la idea que se gesta en el Centro Molecular de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde un grupo de científicos da forma a una pegatina o tatuaje removible que permitiría monitorear los niveles de litio en personas con bipolaridad. El litio es un medicamento utilizado para tratar esta condición neuropsiquiátrica, que provoca episodios maníacos o cambios extremos en el estado de ánimo (felicidad, energía, impulsividad o depresión).
Tomar decisiones informadas sobre el consumo de fármacos, facilitar un análisis preciso sobre la cantidad de medicamentos en el cuerpo en tiempo real y evitar sus efectos secundarios son algunos de los beneficios concebidos, indicó a El Nuevo Día la doctora Liz N. Santiago Martoral, directora científica del proyecto y quien ideó el dispositivo, bautizado como LilaTToo.
De acuerdo con Santiago Martoral, LilaTToo no solo proveería a los pacientes la capacidad de identificar y describir los cambios que experimenten, sino que daría al personal médico una prueba sustancial que le permitiría realizar un diagnóstico certero y prescribir un medicamento acorde con las necesidades identificadas. El producto también sería provechoso para cuidadores.
En 2023, en Puerto Rico, había 2,938 personas diagnosticadas con trastorno bipolar, lo que representaba, entonces, el 2.47% de los pacientes atendidos en los servicios de salud mental, según estadísticas del Departamento de Salud. Mientras, datos de 2019 de la Organización Mundial de la Salud apuntan a que, entonces, aproximadamente 40 millones de personas a nivel global padecían de bipolaridad, representando alrededor del 0.5% de la población.
Santiago Martoral explicó que “la idea” con LilaTToo es que marque los niveles del litio en el cuerpo al contacto con el sudor y mediante cambios de colores en cristales fotónicos. Tendría un programa de monitoreo remoto a tiempo real –un sistema parecido al del sensor de glucosa–, que enviaría alertas sobre los cambios en el paciente.
La directora ejecutiva del proyecto, Adrialis Figueroa Sánchez, expresó, por su parte, que “el concepto del dispositivo es que el paciente, desde cualquier lugar, pueda monitorear su consumo de litio y cómo se acumula en el cuerpo, para mantener un control sobre esa bioacumulación”.
Destacó, además, que la propuesta incluiría una aplicación mediante la cual las personas podrían supervisar la pegatina o tatuaje removible desde su teléfono móvil. Con estos datos, el personal médico podría, asimismo, prescribir o ajustar la dosis adecuada de litio; y los cuidadores podrían identificar situaciones que ameriten atención inmediata.
“El litio es un medicamento que, si uno no lo mantiene monitoreado, puede elevar los episodios maníacos. Este producto les permitirá a los pacientes ver esos niveles y mantener control de los medicamentos que están llevando, al igual que adaptarlos a cómo su cuerpo los consume”, dijo Figueroa Sánchez, estudiante de posgrado en Gestión de la Salud en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
En la actualidad, no existen pruebas caseras que permitan a los pacientes con trastorno bipolar medir los niveles de litio en el cuerpo. “Los productos existentes son invasivos y requieren análisis de sangre, lo que puede resultar engorroso para los pacientes”, señaló, en tanto, Luis Bermúdez Morales, director de operaciones del proyecto y candidato doctoral en Química Analítica de la UPR Recinto de Río Piedras.
Santiago Martoral abundó que “el sensor (en desarrollo) busca medir biomarcadores, así que no es para un solo medicamento o para una sola condición”. “Queremos abrir el espacio para personas con diferentes condiciones neuropsiquiátricas o dentro de los trastornos del humor”, anotó.
El primer prototipo de LilaTToo –en fase de creación ahora– podría estar “presentable” en un año y, según estimados del equipo de investigadores, entraría a la etapa comercial en dos años.
Santiago Martoral, doctora en Química Analítica, ejemplificó que, a futuro, pacientes con depresión, síndrome premenstrual, ansiedad y trastorno de estrés postraumático podrían beneficiarse del dispositivo, una vez se perfeccione la tecnología e incluyan otros medicamentos.
Para poder continuar con el desarrollo de LilaTToo, el equipo solicitó asistencia al programa “Small Business Innovation Research”, que otorgaría fondos federales para, principalmente, alcanzar la etapa de comercialización. El Centro de Apoyo a la Innovación y Comercialización de la UPR Recinto de Río Piedras y el Centro Molecular han colaborado con los científicos al proveerles capacitación y laboratorios para elaborar el proyecto.
A juicio de Santiago Martoral, el impacto que LilaTToo puede tener en la calidad de vida de personas con condiciones médicas crónicas o trastornos mentales es lo que les motiva a seguir adelante.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: