Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Jueza federal ordenó una pausa en el recorte de pagos a investigaciones médicas financiadas por los NIH

La decisión, que aplica a Puerto Rico, evita reducir temporalmente a 15% los gastos por costos indirectos

12 de febrero de 2025 - 4:22 PM

Kendra Dahmer, investigadora posdoctoral que estudia enfermedades infecciosas, trabaja en un laboratorio de la Universidad de California, Berkeley, en Berkeley, California, el lunes 3 de febrero de 2025. (Terry Chea)

Washignton D.C. - La jueza federal Angel Kelley, del distrito de Massachusetts, ordenó frenar temporalmente el plan del gobierno de Donald Trump para reducir los pagos por gastos generales de investigación médica que son financiados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), y de los que se benefician académicos e instituciones de Puerto Rico.

La orden de la jueza fue emitida el lunes en la noche en respuesta a una demanda de asociaciones que representan escuelas de medicina, farmacia y salud pública, al igual que hospitales de Boston (Massachusetts) y Nueva York.

La intención de la administración Trump es limitar los costos indirectos a 15%, cuando en la práctica suele alcanzar un porcentaje que puede rondar el 50%.

Una orden previa de la jueza, en respuesta a un recurso de 22 fiscales generales de estados, solo beneficiaba a esos gobiernos estatales, indicó Statnews.

Según el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, los NIH financiaron en 2024 “cerca de 73 proyectos y alrededor de $53 millones para las universidades, los hospitales, los centros de investigación de Puerto Rico, lugares como el Centro Médico de San Juan”.

La semana pasada, los NIH anunciaron que estaban reduciendo los pagos hacia los costos generales para las instituciones de investigación que reciben sus subvenciones, una política que podría dejar a las universidades con grandes brechas presupuestarias.

Actualmente, algunas universidades reciben el 50% o más del monto de una subvención para destinarlo a personal de apoyo y otras necesidades, pero eso se limitaría al 15%.

En su demanda, los fiscales generales argumentaron que “las facultades de medicina, universidades, instituciones de investigación y otros beneficiarios de subvenciones en todo el país ya han presupuestado (y asumido obligaciones en función de) las tasas de costos indirectos específicos que se habían negociado y formalizado con el gobierno federal a través del proceso legal reglamentario y estatutario designado”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: