

20 de febrero de 2025 - 3:54 PM
Washington D. C. - La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incluida la de Puerto Rico, expresó este jueves su preocupación por la decisión de la administración del presidente Donald Trump de eliminar la página de internet y las redes sociales en español de la Casa Blanca.
A nombre de sus 23 academias, ASALE indicó que la decisión de la Casa Blanca “no se corresponde con el valor de una lengua que hablan hoy más de 60 millones de personas en el mundo y constituye su más rico patrimonio cultural, que atesora la obra de escritores universales como Cervantes, Rubén Darío, Gabriela Mistral,Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa”.
Tan pronto asumió su segundo mandato presidencial, Trump eliminó la página en español de la Casa Blanca.
Además, una de sus múltiples órdenes ejecutivas prohíbe los programas dedicados a la diversidad, equidad e inclusión (DEI).
ASALE sostuvo que debe tenerse en cuenta, entre otras cosas, que Estados Unidos “es el segundo país con más hispanohablantes, buena parte de ellos nacidos y arraigados desde generaciones”, y que en ese país es el segundo idioma más hablado.
También destacó que es el idioma común de Puerto Rico, donde comparte la cooficialidad con el inglés.
Pero, además, subrayó que “el español es la segunda lengua de comunicación internacional, con un desarrollo creciente en el ámbito económico, la enseñanza, las industrias culturales, los medios de comunicación, la traducción y el entorno digital”.
“En la actualidad, el poder de compra hispanohablante representa el 10% del Producto Interno Bruto mundial, más de 24 millones de personas aprenden la lengua en todo el orbe y los contenidos en español de las webs más destacadas superan a los expresados en francés y alemán”, agregó ASALE.
La ASALE agrupa a veintitrés asociaciones de Hispanoamérica, Estados Unidos, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Sus miembros incluyen a la Real Academia Española, la Academia Puertorriqueña de la Lengua, y las de República Dominicana, Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Filipinas, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Honduas, Guinea Ecuatorial y Norteamérica.
Hace unos días, el presidente del Caucus Hispano del Congreso estadounidense, el demócrata Adriano Espaillat (Nueva York), afirmó que “se debe comenzar un movimiento que se llame ‘Salvemos Nuestra Lengua’”.
Para Espaillat, natural de la República Dominicana, en Estados Unidos debería recibirse el apoyo “no solamente de España, sino también de los países latinoamericanos y todos los que están interesados en asegurar que nuestro idioma se preserve, porque realmente es una calificación extra que se necesita en el mercado moderno”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: