31 de enero de 2025 - 5:21 PM
National Harbor, Maryland - Los delegados demócratas de los territorios, incluidos los de Puerto Rico, unieron fuerzas este viernes para respaldar a Ken Martin para la presidencia del Partido Demócrata de Estados Unidos, puesto que se elige el sábado.
En la misma conferencia de prensa en que recibió el respaldo de los delegados de los territorios, Martin, presidente del Partido Demócrata-Agricultor-Laborista y considerado el principal candidato para ganar la presidencia del Comité Nacional Demócrata (DNC), anunció su respaldo a la estadidad para Puerto Rico.
Una hora antes, el DNC aprobó una resolución que reclama al Congreso la admisión del archipiélago puertorriqueño y Washington D. C. como estados 51 y 52, respectivamente.
En total, los delegados de Puerto Rico, Islas Vírgenes estadounidenses, Guam, Samoa americana y las Islas Marianas del Norte, aportan 20 votos – cuatro cada uno de los territorios-, a la candidatura de Martin, quien reclama tener ya el apoyo de más de 200 delegados de cara a la votación del sábado.
“Es nuestro aliado en la lucha por la igualdad y la estadidad”, indicó Luis Dávila Pernas, presidente del Partido Demócrata de Estados Unidos en Puerto Rico en torno a Martin.
Dávila Pernas sostuvo que Martin también tiene el apoyo de la vicepresidenta del Partido Demócrata de Estados Unidos en Puerto Rico, Emarielys Rivera, y de los delegados permanentes ante el DNC, Andrés Guillemard y Rosemarie Vizcarrondo.
Guillemard y Vizcarrondo no participan de la reunión de invierno del DNC - en el National Harbor, en Maryland-, pero delegaron en Dávila Pernas emitir sus votos.
El principal oponente de Martin, de cara a la asamblea del sábado, es el presidente del Partido Demócrata de Wisconsin, Ken Wikler, quien tiene el apoyo de varios gobernadores, la exspeaker Nancy Pelosi y el líder de la minoría demócrata del Senado federal, Charles Schumer (Nueva York).
“He estado hablando mucho sobre una estrategia de partido en 57 estados. Y la gente dice, bueno, solo hay 50 estados. Bueno, hay 57 partidos estatales... Y es hora de que el próximo DNC entienda que tenemos gente en todo nuestro país, nuestros territorios, que está trabajando duro para elegir demócratas en todas las elecciones de sus distritos”, indicó Martin, quien además ha prometido financiar adecuadamente a los partidos territoriales.
Los líderes de los partidos territoriales reclaman que cada uno de ellos obtenga por lo menos $20,000 mensuales de parte del DNC, lo que dicen sería una cantidad muchísimo menor que la que obtiene el estado que menos recibe.
“La Alianza de Territorios del DNC hace un llamado al DNC y a la ASDC (Asociación de Presidentes de Comités Estatales) para que pongan fin al trato injusto que reciben los territorios estadounidenses y sus residentes como ciudadanos de segunda clase. La disparidad se puede rastrear hasta el vergonzoso legado de los Casos Insulares (dedicidos por el Tribunal Supremo de Estados Unidos), que establecieron un marco colonial antidemocrático”, indicaron los delegados de territorios en una declaración.
En su mensaje de despedida, el saliente presidente del DNC, Jamie Harrison, sostuvo que no ha habido un DNC que haya aportado más dinero a los partidos estatales, incluido los territorios, que el que dirigió durante los pasados cuatro años de la presidencia de Joe Biden.
Con respecto a su apoyo a la estadidad para Puerto Rico, Martin dijo que dialogará con el liderato demócrata del Congreso que- como el DNC hasta las pasadas elecciones-, ha respaldado un proyecto de ley como el 8393 aprobado en 2022 en la Cámara de Representantes que propone vincular al gobierno federal con un plebiscito entre la estadidad, la soberanía en libre asociación y l aindependencia.
“Creo que a veces existe frustración porque cuando llegamos al poder no usamos el poder que tenemos para marcar una diferencia”, señaló Martin, al indicar que promoverá también la admisión de Washington D. C. como estado.
Martin expresó que a los líderes demócratas del Congreso “solo hay que recordarles que somos un partido que vive nuestros valores y creemos que Puerto Rico y el Distrito de Columbia deben ser estados”.
“No es solo importante para la gente que vive en Puerto Rico o en el Distrito de Columbia, sino para todos los puertorriqueños que viven en los Estados Unidos y que han estado trabajando por esto durante tantos años”, agregó.
En la conferencia de prensa también estuvieron líderes de los partidos demócratas de los demás territorios: Patrick Ti’a Reid, Samoa americana; Anthony Babauta, Guam; Jonathan Cabrera y Nola Hix, Islas Marianas del Norte; y Carol Burke, Islas Vírgenes estadounidenses.
“Somos caribeños y estadounidenses”, señaló Burke.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: