Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Trump anuncia “aranceles recíprocos” contra los productos de todo el mundo

Dio a conocer el contenido de una orden ejecutiva, en medio de la suspicacia de economistas e inversionistas

2 de abril de 2025 - 4:40 PM

El presidente estadounidense Donald Trump durante un evento para anunciar aranceles nuevos en la Rosaleda de la Casa Blanca, en Washington, el miércoles 2 de abril de 2025. (AP Foto/Mark Schiefelbein) (Mark Schiefelbein)

Washington D.C. - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de “aranceles recíprocos” - de un mínimo de 10%- a los productos de “todo país alrededor del mundo”.

Trump – en medio de la suspicacia de economistas e inversionistas-, sostuvo que los nuevos aranceles permitirán recaudar billones de dólares (trillions en inglés) para financiar una reducción de las tasas contributivas estadounidenses “y pagar nuestra deuda nacional”.

“Ahora es nuestro turno para prosperar”, dijo el presidente de Estados Unidos, en un mensaje en un evento en el jardín Rosado de la Casa Blanca, al que invitó a miembros de su gabinete, líderes del Congreso y trabajadores.

Para Trump, el 2 de abril representó “el día de la liberación”, en referencia a la supuesta injusticia con la que otros países gravan productos que Estados Unidos exporta.

Según sus números, China se enfrentará a aranceles de 34% (por encima del 20% vigente), Taiwán a un 32%, Japón 24%, India 26% y los países de la Unión Europea 20%. Mientras, Vietnam (46%), Cambodia (49%) y Corea del Sur (25%) están también entre los más perjudicados.

El mínimo de los nuevos aranceles será de 10%, que aplicará al Reino Unido, República Dominicana, Chile, Colombia, Perú, El Salvador, Australia, Singapur, Egipto, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía, de acuerdo a la lista suministrada por la Casa Blanca.

Con respecto a Canadá y México,Trump mantuvo los acuerdos de libre comercio entre los tres países.

“Todos los bienes de Canadá o México que no califican como originarios bajo (el acuerdo de libre comercio) están actualmente sujetos a aranceles ad valorem adicionales del 25%, mientras que la energía o los recursos energéticos y la potasa (minerales de sal) importados de Canadá y que no califican como originarios bajo el (acuerdo) están actualmente sujetos a un arancel ad valorem adicional más bajo del 10%”, indica la orden ejecutiva.

Productos energéticos y minerales no disponibles en Estados Unidos estarían exentos.

Pero, las nuevos gravámenes - que comenzarán a tener vigencia el sábado, otros a partir del 9 de abril-, aplicarán a decenas de socios comerciales de Estados Unidos, muchos de ellos países pobres.

Trump dijo que los nuevos aranceles son supuestamente la mitad de lo que le imponen esos países a los productos estadounidenses, por medio de “manipulación de moneda y barreras comerciales”. Pero, parece incluir los impuestos sobre el valor añadido (IVAs) que existen en otros países y no son considerados barreras comerciales.

El jueves se pondrían en vigor nuevos aranceles de 25% contra automóviles y piezas de vehículos importados, en momentos en que la mitad de las ventas de autos en Estados Unidos son extranjeros.

El 60% de las piezas que se ensamblan, mientras, son también importadas. Los aranceles anunciados hoy no impactan esos productos que ya tienen un nuevo gravamen.

“Si quieres que tu tasa arancelaria sea cero, entonces construyes tu producto aquí mismo en Estados Unidos”, dijo Trump en su mensaje.

La orden ejecutiva atribuye a las barreras comerciales internacionales el déficit comercial de $1.2 billones de Estados Unidos.

Mientras Trump anunciaba los aranceles, los republicanos del Senado daban a conocer una resolución de presupuesto que permitiría $1.5 billones (trillions en inglés) en nuevos alivios tributarios, adicionales al costo de hacer permanente la reforma contributiva de 2018.

La resolución busca guiar el proyecto de reconciliación fiscal que el presidente Trump quiere que el Congreso adopte este semestre para mejorar los alivios tributarios de hace ocho años y recortar fuertemente el presupuesto federal durante la próxima década.

Por medio del proceso de reconciliación, que elude el filibusterismo del Senado – donde los republicanos tienen una mayoría de 53 a 47-, la mayoría del Senado busca elevar en $5 billones, durante los próximos 10 años, también el techo de la deuda pública federal.

La política arancelaria de Trump tiene nerviosos a los inversionistas y los mercados financieros. Expertos, además, temen que generen un estancamiento de la economía y una guerra comercial internacional.

“Los altos costos de los nuevos aranceles amenazan la inversión, el empleo, las cadenas de suministro y, a su vez, la capacidad de Estados Unidos de superar a otras naciones y liderar como la superpotencia manufacturera preeminente”, dijo el presidente de la Asociación de Manufactureros de Estados Unidos, Jay Timmons.

El pasado trimestre fue el peor para los índices bursátiles estadounidenses desde 2022.

Países de la Unión Europea han considerado imponer también, como respuesta, nuevas cargas en bloque a productos estadounidenses.

“No es el día de la liberación, es el día de la recesión”, señaló el líder de la minoría demócrata cameral, Hakeem Jeffries.

La mirada desde Puerto Rico

Al expresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico Kenneth Rivera Robles, contador público autorizado y abogado, le parece que “cumplir con esta orden ejecutiva puede ser muy difícil”, aunque le está claro que “para la economía va a ser terrible”.

Rivera Robles cuestionó cómo se fijarán los aranceles a productos que puedan ser manufacturados en más de un país que se enfrentan a impuestos distintos.

En ese sentido, sin embargo, Rivera Robles afirmó que en teoría pudiera haber un incentivo no solo para empresas manufactureras establecerse en Puerto Rico y quizá incluso pensar en terminar productos en suelo puertorriqueño.

Indicó, además, que es evidente que hay una preocupación general entre las organizaciones empresariales y grupos de estudio.

Por su parte, la gobernadora Jenniffer González dio a conocer una carta que envió el martes al director de la Oficina de Política Pública sobre Comercio y Manufactura, Peter Navarro, en la que pide incluir a Puerto Rico en la política pública estratégica sobre la industria de la manufactura, particularmente para productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

Al aludir al concepto de la legislación que promovió como comisionada residente en Washington, abogó por incentivos específicos para las empresas que reubican su producción de China, México y Canadá en zonas económicamente deprimidas de Estados Unidos, como Puerto Rico.

González también abogó por acelerar los procesos de aprobación federal para el establecimiento de empresas manufactureras en Puerto Rico.

Por su lado, el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, criticó la orden ejecutiva de Trump, pues los nuevos aranceles “probablemente encarecerán los productos básicos, afectarán las cadenas de suministro y golpearán la economía de Estados Unidos y Puerto Rico”.

“No obstante, debemos aprovechar las oportunidades que pueden presentar para la relocalización de industrias a Puerto Rico”, agregó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: