4 de febrero de 2025 - 3:51 PM
Caguas - El centro de entrenamiento de la Puerto Rico Baseball Academy & High School (PRBAHS) y los predios de terreno a su alrededor lucen lo más parecido a los campamentos primaverales del béisbol organizado en Estados Unidos.
Incluso, varios exjugadores de Grandes Ligas se pasean entre estaciones de trabajo dando instrucciones y compartiendo conocimientos con entrenadores de la academia especializada y con sus estudiantes.
Los visitantes forman parte del Programa de Desarrollo de Entrenadores de Major League Baseball (MLB), y entre los seis que hicieron el viaje a la isla y permanecerán por esta semana brindando capacitaciones en Caguas, hay tres ganadores de anillos como campeones de la Serie Mundial.
El otrora lanzador Roger McDowell, el exjugador de cuadro David Eckstein y el exinicialista y exguardabosque Jeff Conine fueron todos estrellas del béisbol en distintas épocas entre las décadas de 1980 y 2000, y además fueron ganadores de manera combinada de cinco Series Mundiales con sus respectivos equipos.
“Para nosotros es un honor tener a este grupo de trabajo de parte de MLB. Es parte del MLB Development Program, liderado por Chris Haydock, que es parte de la junta de directores (de la PRBAHS). Y el pasado verano estábamos buscando la manera de ver cómo podemos impactar no solo a los jóvenes atletas, sino también a nuestro grupo de coaches. Y esta semana están con nosotros. Para mí es un honor tener esta semana a Jeff Conine compartiendo su experiencia. Es una persona que está involucrada hasta el día de hoy en el béisbol organizado y de Grandes Ligas. Está con los jóvenes dándoles instrucciones y hablando del bateo y del ‘outfield’. Es algo increíble. Estos jóvenes quizás no tienen idea de lo agraciados que son”, dijo Jesús “Motorita” Feliciano, director ejecutivo de la PRBAHS, a El Nuevo Día.
“Tenemos a David Eckstein, también. Son dos ganadores de Series Mundiales, y ver el mensaje de David, que es bien parecido a lo que van a pasar en el futuro nuestros jóvenes; lo que fue pasar por el proceso universitario. El mensaje que él quiere llevar es que no pierdan la esperanza si no son ‘drafteados’ desde escuela superior. Que el trabajo fuerte al final paga. Él estuvo cuatro años en la universidad y cuatro años en liga menor para llegar a Grandes Ligas. Le tomó todo eso desde los 17 años. Pero llegó y tuvo una carrera de 10 temporadas”, agregó Feliciano, también exjugador de Grandes Ligas.
McDowell, de 64 años, es el más veterano del grupo de seis entrenadores consultores de MLB que llegaron a la isla. Tiene en su resumé el anillo de campeón de la Serie Mundial de 1986, la última que ganaron los Mets de Nueva York hace casi 40 años, cuando enfrentaron y superaron a los Red Sox de Boston.
Conine, de 58, fue campeón del Clásico de Otoño en dos ocasiones con los entonces Marlins de Florida, en 1997 y en 2003, y tiene la distinción no solo de ser el único jugador que estuvo en ambas ediciones campeoniles, sino que perteneció además a la plantilla original cuando se fundó la franquicia en 1993. No en balde le apodaron “Mr. Marlin”.
Eckstein, de 50 años, también ganó dos sortijas, una en 2002 con los Angels de Los Ángeles, y la otra en 2006 con los Cardinals de San Luis.
“Estamos aquí en representación de Grandes Ligas, para impartir nuestro conocimiento. Pasamos mucho tiempo en el juego y somos apasionados por enseñarle a los jóvenes. Hay muchos aquí en esta academia. Venir y poder trabajar con ellos, ver que están entusiasmados y que quieren aprender, para nosotros es un sueño hecho realidad”, expresó, por su parte, Conine en un aparte con El Nuevo Día, sin olvidar el tiempo que compartió en la plantilla de los Marlins de 2003 con el receptor del Salón de la Fama, el boricua Iván Rodríguez, cuando ambos formaron parte de la conquista sobre los Yankees de Nueva York, en lo que marcó el primer centenario de la llamada Serie Mundial (1903-2003).
Conine, quien jugó en las Mayores hasta 2007, a preguntas de este medio reconoció que el béisbol de su época era distinto, por lo que cree que lo vital para la nueva generación, tanto de entrenadores como de jugadores, es combinar el conocimiento que adquieren por la experiencia de otros como él y Eckstein, con los avances en la informática.
“Esta es una era distinta. En estos días es más sobre las computadoras y la analítica. Nosotros somos la vieja escuela, que jugamos el juego hace mucho tiempo”, dijo Conine.
“Así que estamos para impartirle nuestro conocimiento basado en la experiencia, y esperamos que ellos usen las herramientas como la analítica y las computadoras para ayudarles a ser mejores. No estamos en contra de eso. Creo que son una herramienta que puede ayudar. Ya hubiera querido tenerlo cuando yo jugaba. Pero tenemos que enseñarles cómo nosotros jugábamos, y pienso que esa es una buena base para ellos; los fundamentos”, agregó Conine.
Feliciano piensa que es vital que la matrícula actual de estudiantes atletas se lleve el mensaje de que aunque la meta principal de la mayoría sea convertirse en peloteros profesionales, reconozcan la historia de tantos puertorriqueños que han tenido éxito en otras áreas, no necesariamente como jugadores.
Mencionó los casos de varios entrenadores que están o han estado en el béisbol organizado laborando, y que dieron sus primeros pasos en la academia, como Andy González, José David Flores, Nick Ortiz y Edgardo Lebrón, entre muchos otros. Así mismo, otros como Emmanuel Marrero e Ismael Salgado forman parte de la nueva cepa de instructores en la PRBAHS.
“Empecé con el programa internacional de MLB hace dos años. Estaba en Arizona. Y Chris Haydock me dijo, ‘hay una oportunidad de que vayamos a Puerto Rico’. Le dije, ‘yo voy’. Estar aquí ahora y ver lo que pasó ayer y hoy, es absolutamente asombroso. El programa que tienen corriendo, el educativo al mismo tiempo que el béisbol, no hay mejor lugar para estar”, expresó con emoción Eckstein, quien al igual que Conine, recordó su interacción con los hermanos Molina, receptores puertorriqueños con los que compartió uniforme en los Angels (Benjamín y José) y en los Cardinals (Yadier).
Eckstein, quien cargó con el trofeo de Jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 2006 con los Cardinals, fue entrenador asistente del equipo nacional Sub-18 de Estados Unidos en 2024.
Y en medio del terreno del Complejo Recreo Deportivo del Este donde se encuentran las instalaciones de la PRBAHS, Eckstein alabó el centro de entrenamiento. Pero también puso en perspectiva lo que puede marcar la diferencia en el desarrollo de un pelotero joven, entre tener solo recursos como instalaciones, equipo y tecnología, o poseer además de lo anterior, el conocimiento que pueden aportar figuras de experiencia.
“De primera categoría… tres jaulas de bateo, el salón de pesas, la sala de rehabilitación, el campo de béisbol… con instalaciones así, ya me gustaría tener algo así en Estados Unidos. Y el clima es fenomenal. Tener la oportunidad de jugar todo el año, es tremendo”, alabó Eckstein.
“Cuando hablo con equipos profesionales les hablo de los fundamentos; que tengan el trabajo preparatorio. Porque sin el trabajo de preparación, todos esos números de la analítica no significan nada. Ves jugadores que tienen un montón de herramientas, pero cuando los pones en una situación de juego no entienden el juego”, agregó Eckstein sobre el enfoque de ellos en el Programa de Desarrollo.
Los otros coaches de MLB participantes esta semana en la academia son Marco Mendoza, con más de 20 años de experiencia en desarrollo de talento y operaciones internacionales de béisbol; Jon Debus, exlanzador de liga menor y quien laboró como entrenador del bullpen de los Dodgers y de los Mets; y Jeff Krushell, especialista en fuerza y acondicionamiento físico con más de 30 años de experiencia, y quien laboró en ese campo para la organización de los Blue Jays de Toronto.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: