Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Maradona era paciente de riesgo y médicos desaconsejaron su internación domiciliaria, según testigo

El astro del fútbol murió de un paro cardíaco el 25 de noviembre de 2020

25 de abril de 2025 - 9:48 PM

Seguidores del fallecido Diego Maradona sostienen una pancarta con la frase "Justicia para Dios" afuera del tribunal donde se realiza el juicio de homicidio por negligencia contra el personal médico que trató a Maradona, el martes 11 de marzo de 2025, en las afueras de Buenos Aires. (Natacha Pisarenko)

Buenos Aires — Un médico cardiólogo definió el jueves que el astro futbolístico argentino Diego Maradona era un “paciente de riesgo” y señaló que las autoridades de la clínica donde fue operado días antes de su muerte en noviembre del 2020 recomendaron que su recuperación fuera en una clínica de rehabilitación y no en una casa particular, tal como finalmente ocurrió.

“Era un paciente de riesgo y que estaba cursando un síndrome de abstinencia y requería una atención importante”, testificó Sebastián Nani, jefe de cardiología de la Clínica Olivos, ante el tribunal que juzga a siete profesionales de la salud por el presunto homicidio por negligencia del exjugador que falleció a los 60 años.

Maradona murió de un paro cardíaco el 25 de noviembre de 2020 en medio de una internación domiciliaria en una casa alquilada en las afueras de Buenos Aires a la que fue trasladado tras someterse a intervención quirúrgica en la Clínica Olivos —cercana a la capital argentina— para extraerle un hematoma craneal dos semanas antes.

Las deficiencias en la internación domiciliaria de Maradona, advertidas durante la investigación de su muerte, constituyen una de las principales pruebas de la fiscalía contra los acusados encargados de su cuidado.

Los procesados pueden recibir una pena de hasta 25 años de prisión por el delito de homicidio simple por dolo eventual, una figura penal que castiga a aquellos que a sabiendas del resultado trágico por omisión o acción prosiguieron con su conducta.

Nani recalcó las diferencias de opinión entre las autoridades del nosocomio y dos de los acusados allegados al exjugador —el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov— que proponían que la internación prosiguiera en una vivienda particular en la localidad de Tigre, a casi 40 kilómetros de la capital.

El cardiólogo aseveró que fuera de la clínica “la responsabilidad de Maradona era cien por ciento de Luque”.

La autopsia concluyó que Maradona murió a causa de un edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca congestiva reagudizada y que agonizó durante 12 horas. Peritos declararon que la hinchazón corporal del exfutbolista, síntoma de esa patología, debió haber sido advertida por los médicos que lo cuidaban durante su internación domiciliaria para evitar su muerte.

Además de Luque y Cosachov, también están siendo juzgados el psicólogo Carlos Díaz; los médicos Nancy Forlini y Pedro Di Spagna; Mariano Perroni, representante de la empresa que ofrecía el servicio de enfermería, y el enfermero Ricardo Almirón.

Más temprano, declaró como testigo el cirujano Rodolfo Antonio Benvenuti a pedido de la fiscalía y afirmó que Luque “insistió en que quería operar a Maradona” del hematoma subdural pese a que “se especializaba en columna” y no en el cerebro.

Benvenuti señaló que la familia de Maradona tampoco quería que lo operara Luque, aunque el exfutbolista sí lo deseaba, quizá, según dijo el cirujano, “porque lo acompañó como médico de cabecera durante mucho tiempo”.

Aunque Luque se presentó luego de la intervención ante los medios de prensa como el médico que operó a Maradona, con el tiempo se supo que en realidad fue realizada por un equipo de neurocirujanos.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: