

29 de abril de 2025 - 11:10 PM
La idea de que comer de noche engorda más es uno de los mitos alimentarios más conocidos, al punto de convertirse en una verdad casi indiscutible.
Pero, ¿qué tanto influye la hora de la ingesta en el peso y el metabolismo? Mariana Cifuentes, doctora en Ciencias de la Nutrición, y Nicolás Tobar, doctor en Nutrición y Alimentos, ambos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, entregan respuestas.
“Si se consume un exceso de calorías a cualquier hora, la persona va a engordar”, afirma Cifuentes, pero eso no significa que el horario sea irrelevante. El cuerpo humano tiene ritmos circadianos que regulan sus funciones biológicas y hay que saber respetarlos, explica.
“Durante el día, el organismo está más activo y en movimiento, lo que le permite utilizar mejor las calorías ingeridas. Por la noche, en cambio, se activan procesos de reparación y descanso”, detalla la especialista.
Es decir, aunque lo fundamental sigue siendo el balance energético total, sí existen momentos del día en que el cuerpo metaboliza de forma más eficiente.
“Nuestra mayor capacidad metabólica está asociada con las horas de luz, que corresponden a nuestra fase activa”, explica Tobar. A medida que avanza el día y cae la noche, el metabolismo disminuye porque el cuerpo se prepara para el reposo y labores de reparación. Por eso, cenas abundantes o snacks nocturnos, especialmente si son altos en azúcares o grasas, “pueden alterar el equilibrio metabólico”, enfatiza.
¿Qué ocurre con otras creencias, como la que invita a “desayunar como rey, almorzar como príncipe y comer como mendigo” o la que recomienda “no comer carbohidratos después de las 18 horas”?
Para Cifuentes, muchas de estas frases tienen una base real: “Las investigaciones han confirmado que es mejor que el desayuno y el almuerzo sean más fuertes, y que la cena sea más liviana”. Sin embargo, aclara que no se trata de prohibiciones tajantes, porque “el cuerpo sí puede digerir carbohidratos por la tarde noche, solo que lo hace con menor eficiencia”.
Ambos expertos del INTA coinciden en que el problema de estas creencias radica en las generalizaciones. “Cada individuo es diferente; sexo, edad, nivel de actividad, metabolismo... Lo que para una persona puede ser cierto, no necesariamente aplica para otra”, advierte Tobar.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: