

2 de abril de 2025 - 5:18 PM
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que puede afectar en mayor o menor áreas como la comunicación y el lenguaje, la interacción social y la regulación emocional, problemas motrices y alteraciones cognitivas.
Como cada 2 de abril, se celebra el Día Mundial sobre la Concientización del Autismo, con el objetivo de informar acerca de este trastorno y cuáles son las adversidades a las que se enfrentan sus pacientes en diferentes entornos.
En ánimo de seguir aportando al conocimiento y en apoyo a las familias, Jacqueline Santiago Santos, quien es especialista en terapia ocupacional, informó que la modificación de conducta basada en principios del Análisis de la Conducta Aplicado (ABA), que se fundamenta en estrategias, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del menor y su entorno familiar.
“Implementar estrategias de refuerzo positivo, establecer rutinas claras, adaptar el entorno sensorial y fomentar la comunicación son pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida del menor y su familia”, indicó la también colaboradora del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR).
Santiago Santos ofrece algunas de estas estrategias:
Para optimizar el desarrollo y bienestar de un menor con autismo, los miembros de la familia pueden practicar:
1. Implementar el refuerzo positivo:
El refuerzo positivo es una de las estrategias más efectivas para promover conductas y recompensar de inmediato al niño cuando muestra una conducta apropiada.
Algunas estrategias para aplicarlo son:
2. Establecer una rutina clara
“Las personas con TEA se benefician de una estructura predecible que les ayude a entender qué esperar durante el día”, afirma.
Se recomienda:
3. Reducir conductas no deseadas mediante la extinción
Si una conducta no deseada persiste debido a la atención de los padres, ignorarla puede reducir su frecuencia:
4. Adaptar el entorno para favorecer la regulación sensorial
Los niños con TEA pueden experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos estímulos. Algunas estrategias incluyen:
5. Fomentar la comunicación efectiva
Las dificultades para expresar necesidades y emociones pueden generar frustración. Algunas estrategias incluyen:
6. Reforzar la independencia en las actividades diarias
El desarrollo de habilidades funcionales es clave para la autonomía. Algunas estrategias incluyen:
“Si bien los padres, madres, tutores y otros miembros de la familia pueden aplicar muchas estrategias en casa, contar con el apoyo de un terapista ocupacional y otros especialistas es clave para personalizar las intervenciones según las necesidades del niño. Se debe consultar con un especialista en terapia ocupacional para evaluar el perfil sensorial del menor", recomendó Santiago Santos.
Además, exhorta a las familias con miembros con TEA a participar en grupos de apoyo, así como mantener una comunicación activa con la escuela y otros profesionales que trabajen con el menor, como parte de las estrategias fundamentales para garantizar un mejor desarrollo.
“La modificación de conducta en la niñez con TEA requiere paciencia, consistencia y un enfoque positivo. Con el apoyo adecuado y la aplicación de estas recomendaciones, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades funcionales y una mayor independencia”, detalló.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: