

20 de febrero de 2025 - 11:10 PM
La memoria, una de las capacidades más complejas y asombrosas del cerebro humano, nos permite almacenar recuerdos, aprender continuamente y revivir momentos significativos. Sin embargo, los olvidos ocasionales, aunque comunes, suelen despertar inquietud, especialmente cuando interfieren con nuestra vida diaria. Por ende, identificar hasta qué punto estos olvidos son normales y cuándo podrían ser indicio de un problema mayor es clave para cuidar nuestra salud cognitiva y abordar posibles complicaciones antes de que se conviertan en algo más serio.
Al respecto de esto, el doctor Richard Restak, profesor clínico de neurología en la Universidad George Washington, reveló que muchos de los olvidos cotidianos que experimentamos son completamente normales. En diálogo con la cadena estadounidense CNBC, Restak ejemplificó: “Vas a un centro comercial a comprar algo en particular, entras, lo compras y, al salir, no recordás dónde estacionaste el auto”. Este tipo de lapsos, asegura, no deberían generar preocupación, ya que son parte de la vida diaria y no implican problemas cognitivos graves. Sin embargo, advirtió que olvidar detalles más significativos, como no recordar si llegaste al lugar en auto, colectivo o si alguien te llevó, podría ser señal de un problema más serio.
Aunque ciertos olvidos son inofensivos, algunos pueden ser motivo de preocupación, según expertos en salud cerebral. La doctora Carmen Carrión, neuropsicóloga de la Universidad de Yale, explicó en una entrevista con Huffpost que “cierto grado de pérdida de memoria puede considerarse normal, especialmente con la edad”. Por su parte, el doctor Michael Rosenbloom, del Centro de Memoria y Bienestar Cerebral de UW Medicine en Washington, añadió: “He aquí un hecho muy deprimente: empezamos a perder neuronas a los 30 años”. No obstante, ambos coinciden en que existen señales claras de advertencia que no deben pasarse por alto:
Por todo lo antes mencionado, se puede decir que adoptar hábitos saludables puede marcar una gran diferencia en el cuidado de la memoria y el bienestar cerebral. Mantener una dieta equilibrada, dormir lo suficiente, realizar actividad física regular y mantener la mente activa a través de la lectura, los juegos de estrategia o el aprendizaje de nuevas habilidades son prácticas clave para preservar las funciones cognitivas.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: