Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Lo que debe dejar de hacer después de los 60 años para reducir el riesgo de demencia

Expertos indican que hay hábitos que tenemos durante el día que no le hacen bien a nuestro cerebro

16 de febrero de 2025 - 4:22 PM

Un balance entre una buena dieta y actividad física y mental puede ayudar a evitar demencia en adultos mayores. (Archivo)

Llegar a casa después de pasar el día con familiares o amigos y escoger entre ver televisión o leer un libro, podría afectar, sin saberlo, la salud cerebral de aquellos que ya superan los 60 años de edad.

De acuerdo con un estudio de la revista The Journals of Gerontology, publicado a finales de septiembre de 2024, sobre en qué utilizamos nuestro tiempo libre y cómo estas acciones afectan a nuestro cerebro, los adultos mayores de 60 años deben cuidar sus funciones cognitivas y de esa forma prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los investigadores observaron que actividades como leer, escuchar música, tocar un instrumento, hacer manualidades, entre otras, desafiaban la mente de este grupo de personas y les beneficiaba su capacidad de pensamiento.

Sin embargo, ocurría todo lo contrario si decidían ocupar ese mismo tiempo en ver televisión, ya que dicho comportamiento genera sedentarismo y poca estimulación mental, lo que podría “apagar nuestro cerebro”.

De hecho, el estudio revela que al menos el 45 por ciento de los casos de demencia se podrían evitar mediante factores de vida modificables. Es decir, si las personas adoptaran un estilo de vida más activo y saludable estarían previniendo esta condición en su vejez.

Actividades para estimular el cerebro

Es importante que, no solo las personas mayores, sino toda la población en general realice actividades físicas y mentales dentro de su día a día para estimular la mente y prevenir el riesgo de deterioro cognitivo.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer mínimo 150 minutos de actividad física a la semana e incluso, obtener más beneficios si se alcanzan los 300 minutos en esos siete días. El ejercicio mejora la función cognitiva, ayuda a la memoria y la atención.

Por su parte, la Unidad Neurocognitiva del Hospital Privado de la Comunidad de Argentina, indica que “todo lo que implique un cambio, un desafío, un aprendizaje para el cerebro es fundamental para su desarrollo”. Por tanto, recomiendan realizar actividades cognitivas como sopa de letras, sodoku, crucigramas, rompecabezas y jugar juegos de mesas como ajedrez, cartas y bingo.

También señalan que leer diariamente ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y que las actividades artísticas como bailar o pintar estimulan el cerebro y fomentan la creatividad.

Alimentos beneficiosos para la mente

Según la psiquiatra nutricional y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Una Naidoo, en diálogo con la BBC, existen alimentos que contribuyen a mejorar el estado de ánimo, fortalecer la memoria y que el cerebro funcione de una forma más eficiente.

Los alimentos fermentados como el yogur natural pueden ser beneficiosos para la mente. Según indicó la experta, un análisis de 45 estudios realizado en 2016 mostró que este tipo de alimentos pueden mejorar la memoria y disminuir el riesgo de deterioro cognitivo.

Naidoo también señala que las verduras de hoja verde, como la col rizada, tienen un impacto positivo en la salud, pues son ricos en vitamina E, carotenoides y flavonoides, nutrientes esenciales que ayudan a proteger el cerebro de la demencia, por tanto, recomienda agregarlos a las comidas.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: