

17 de febrero de 2025 - 3:00 PM
Con el fin de identificar alternativas para mitigar el significativo aumento en las radicaciones de quiebras en la isla, la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes convocará una reunión con miembros de la banca y líderes del sector público, anunció este lunes José “Che” Pérez, presidente de la comisión.
Desde el pasado año, la cantidad de quiebras que se radican todos los meses han escalado dramáticamente. En enero pasado se radicaron unos 304 casos de quiebra, un 20.2% más que lo reportado para el mismo mes hace un año. En términos anuales, el 2024 culminó con 5,712 radicaciones, cifra que no se registraba en Puerto Rico desde el 2019.
“Nos preocupan todas las quiebras, pero las individuales están demasiado altas. Ante esta realidad, estamos convocando una serie de reuniones comenzando con el sector bancario de la Isla. Es importante conocer el insumo de las instituciones que mantienen la deuda de estos ciudadanos y comercios con el objetivo de evaluar alternativas que asistan a la ciudadanía en este momento. Ese es el norte de esta reunión, la búsqueda de soluciones a corto y largo plazo”, agregó Pérez.
Aunque, hasta el momento de esta publicación, la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR) no había recibido una citación formal para iniciar los diálogos, la presidenta de la ABPR, Zoimé Álvarez Rubio, reaccionó con buenos ojos y le dio la bienvenida al acercamiento que hiciera el legislador.
“Algo que he venido solicitando, encarecidamente a los legisladores, que antes de que tomen una acción legislativa que al menos tengan la diligencia de tener información de los sectores que puedan tener relación con la medida que estén evaluando”, dijo Álvarez Rubio a El Nuevo Día.
“En cuanto a lo de las quiebras, si me invitan, por mi parte tendrá todo mi apoyo para que vean a la ABPR como un facilitador de información”, continuó.
De acuerdo a los datos disponibles, los salones de belleza fueron los negocios con más radicaciones de bancarrota durante enero pasado, seguido por comercios dedicados a la jardinería.
La líder del sector bancario aseguró que existen alternativas para ralentizar el aumento en las quiebras que afecta al sector comercial y los residentes de la isla a través de políticas públicas que reduzcan el costo energético o que incentiven la contratación de mano de obra.
“Se tiene que implementar, definitivamente, política pública para ayudar a ese pequeño y mediano comerciante. Los comercios y los individuos están solicitando un alivio a nivel energético y la empleomanía es un verdadero reto”, comentó Álvarez Rubio.
La mayoría de los casos de quiebra en enero son de individuos mediante el proceso de liquidación, Capítulo 7 con unas 144 radicaciones, 29.7% por encima de enero de 2024.
El representante por acumulación del Partido Nuevo Progresista también indicó, en tanto, que también citará a los secretarios de los Departamentos de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y el de Asuntos del Consumidor (DACO), Sebastián Negrón y Natalia Catoni, respectivamente, así como a grupos que abogan por los derechos de los consumidores.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: