

25 de febrero de 2025 - 8:10 AM
Treinta y ocho cooperativas de ahorro y crédito que operan en Puerto Rico fueron seleccionadas para recibir una inyección de capital en el orden de $147 millones para ofrecer productos financieros enfocados en reducir el gasto energético y las emisiones de carbono, anunció Pablo DeFilippi, vicepresidente ejecutivo de Inclusiv Network.
Se espera que a partir de la segunda mitad de este año, consumidores y comunidades en todo Estados Unidos puedan acceder a financiamientos más asequibles que el resto del mercado para la adquisición de electrodomésticos de consumo de energía eficiente, subvenciones para el financiamiento de vehículos eléctricos, así como la adquisición e instalación de sistemas de energía solar.
La oportunidad es parte de una subvención nacional total de unos $1,870 millones, asignados por el Acelerador de Inversión en Comunidades Limpias (CCIA, en inglés), a su vez, parte del Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GGRF, en inglés) de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés).
“Una de las cosas que he notado (en Puerto Rico) es que el costo de la energía representa una carga económica enorme, no solamente para la economía de Puerto Rico, sino para las familias de bajo nivel de ingresos. Con este programa, nosotros buscamos dar a las cooperativas de ahorro y crédito los recursos adicionales que necesitan para hacer estas opciones de acceso a energías renovables más accesibles”, expresó DeFilippi en entrevista con El Nuevo Día.
Como requisito para beneficiarse de la inyección de capital, las cooperativas se comprometieron en otorgar el equivalente a $3 en préstamos por cada dólar recibido en subvenciones, generando así aproximadamente $400 millones en actividad prestataria en Puerto Rico en o antes de los seis años de duración del programa.
Además, se espera que la primera fase del programa impulse, a su vez, la creación de empleo en sectores como la construcción y distribución de tecnologías sostenibles.
René Vargas, director de Inclusiv en Puerto Rico, destacó que unas 74 instituciones puertorriqueñas solicitaron la subvención. De estas, 36 cooperativas estatales y dos cooperativas federales con sede en la isla.
En total, se beneficiaron 108 cooperativas de 27 estados y Puerto Rico para una inversión de unos $651 millones en la primera fase del proyecto. De esta manera, se espera beneficiar a cerca de 4.9 millones de clientes y generen unos $2,000 millones en actividad prestataria.
Vargas detalló que cada institución cooperativa seleccionada puede acceder hasta un tope de $11 millones.
Se mencionó que más de 250 cooperativas en los Estados Unidos y Puerto Rico mostraron interés en el programa, lo que evidencia una gran necesidad de soluciones energéticas más accesibles.
Puerto Rico fue la jurisdicción que demostró mayor demanda para beneficiarse de la subvención y, por consiguiente, fue el territorio que mayor beneficio recibió de los 27 estados, aseguró DeFilippi.
“Es una de las jurisdicciones con mayor concentración de solicitantes. Nosotros respondemos a demanda y acá en Puerto Rico hubo una demanda obviamente, muy grande y esa demanda está basada en una experiencia. Las cooperativas son pioneras en este tipo de financiamiento, por lo tanto, nosotros esperábamos una participación grande”, dijo DeFilippi.
Inclusiv fue uno de ocho administradores de fondos que fueron seleccionados por la EPA, informó la presidenta de la organización dedicada a facilitar el acceso a capital sus 506 miembros que incluyen uniones de crédito o cooperativas federales, así como cooperativas de ahorro y crédito locales que operan en 48 estados, Washington DC y Puerto Rico. De ese total, 97 son instituciones puertorriqueñas.
Entretanto, Vargas expuso que Inclusiv se mantiene recibiendo y evaluando solicitudes de cooperativas que están interesadas en recibir capital para una segunda ronda ronda de distribución.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: