Al cumplirse 100 días desde que Jennifer González Colón juró al cargo como gobernadora de Puerto Rico, el territorio estadounidense y el país al que pertenece se encuentran sumidos en la incertidumbre.
La falta de claridad en torno al futuro económico de Estados Unidos y su territorio en el Caribe se encuentra particularmente en la política económica y fiscal que impulsa el presidente Donald Trump.
En apenas tres meses, la Casa Blanca liderada por el magnate de bienes raíces ha adoptado múltiples propuestas contradictorias que van desde el despido de empleados y recortes en fondos asignados a programas federales hasta la imposición y aplazamiento de nuevos aranceles sobre múltiples bienes importados, especialmente sobre aquellos procedentes de socios comerciales como Canadá, México, la Unión Europea y de adversarios geocomerciales como China.
Tales decisiones, aparte de estremecer los mercados bursátiles, pesan en el ánimo inversionista y del consumidor en Estados Unidos y Puerto Rico.
En el continente la confianza de los consumidores ha caído a sus niveles más bajos en 12 años, y los inversionistas descartan los bonos del Tesoro estadounidense.
Los eventos en la esfera federal y el plano económico internacional se producen mientras el Índice de Actividad Económica de Puerto Rico marca casi un año de retroceso y el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), que publican Inteligencia Económica y The Retail Group también muestran desánimo a nivel local.
Con este telón de fondo, las principales voces del sector empresarial de Puerto Rico pasan juicio al primer trimestre de gestión de la segunda mujer electa en regentar a la isla desde La Fortaleza.
Ramón Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas
“Sería injusto meramente evaluar los 100 días al umbral de lo que, por lo general, sucede en esos primeros meses, cuando hay unas condiciones a raíz de lo que todavía es la recuperación y reconstrucción y un proceso de nombramientos y de consentimiento de esos nominados, que todavía están en proceso”.
“Los problemas estructurales todavía están por atenderse. Pero es injusto mirarlo así porque, en este momento es que recién se están atendiendo las confirmaciones del Senado a los oficiales nombrados por la gobernadora”.

Luis “Luiggi” Pizarro, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR)
Se muestra optimista hacia las medidas que prometen fortalecer la libertad económica, entre ellas, las acciones dirigidas a reducir el costo energético y la exploración de alternativas -como el uso de barcazas-, para evitar apagones durante el verano.
“Atender con prioridad el tema energético es clave para avanzar en iniciativas de nearshoring, con el fin de relocalizar empresas manufactureras de farmacéuticos y dispositivos médicos, así como expandir operaciones ya establecidas en Puerto Rico".
Destacó además que la gobernadora presentará una reforma integral al sistema de permisos, “con el objetivo de agilizar la creación de nuevas empresas y eliminar los obstáculos burocráticos que hoy representa dicho sistema”.
Carlos Budet, presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore)

El empresario dijo que su entidad reconoce los retos que enfrenta la nueva administración en estos momentos, pero “también reiteramos nuestra preocupación ante varios temas que requieren atención”.
Uno de ellos es la falta de claridad sobre la política pública en torno a los plásticos de un solo uso, según Budet. Otro es la evaluación de los decretos sobre los salarios de empleados exentos, trabajadores agrícolas y meseros por parte de la Comisión Evaluadora del Salario, la cual aún no cuenta con todos sus miembros.
“Continuaremos trabajando para que se adopten políticas públicas claras, viables y ejecutables. Además, seguimos atentos a la discusión sobre una reforma contributiva integral y a las acciones necesarias para lograr un sistema energético confiable y eficiente”, sostuvo el presidente de Asore.
“Reiteramos nuestra disposición de ser aliados del gobierno en la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo económico, la estabilidad del país, el desarrollo de la juventud y el fortalecimiento del tercer sector”, agregó Budet.
Zoimé Álvarez Rubio, Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR)
En los pasados 100 días, tanto la gobernadora como la Legislatura han fomentado una política de puertas abiertas con la industria financiera, aseguró la ejecutiva.
“Esto ha sido así no solo para recibirnos y tener un diálogo productivo de cómo podemos seguir siendo colaboradores activos en el desarrollo económico de Puerto Rico, sino en su compromiso de ser una facilitadora para escuchar y buscar soluciones que redunden positivamente en la gente”, expresó Álvarez Rubio.
Agustín Rojo Montilla, presidente de la Asociación de Constructores (ACPR)
“En los primeros 100 días de la nueva administración se han dado pasos importantes para materializar las promesas de campaña que hizo la gobernadora y encaminar su plataforma con el objetivo de agilizar el uso de fondos de reconstrucción y atender la necesidad de vivienda enorme que hay en Puerto Rico, que no estamos supliendo”.
“Principalmente, la gobernadora se ha comprometido a atender el tema de los permisos, lo cual está en marcha con la propuesta reforma integral a la ley. La administración reconoce la urgencia en atender la falta de vivienda asequible y para ello es fundamental acabar con un sistema reglamentario tan restrictivo y un proceso de permisos obsoleto que, entre otros asuntos, ha resultado en que el 55% de la vivienda en la isla sea de construcción informal o ilegal, lo que la hace más vulnerable a desastres naturales y reduce la recaudación fiscal”.
José Torrens, presidente del capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales

“En términos generales, distinguimos la resolución que está demostrando la gobernadora, y su administración para hacer ajustes en áreas críticas como: simplificar y agilizar los procesos de permisos (mediante varias órdenes ejecutivas); defender las condiciones de libre mercado en la construcción (OE 2025-015 que derogó el requisito del acuerdo laboral de proyecto en obras de más de $5 millones sufragados con fondos públicos); fomentar la comunicación con la industria (creación del Concilio de la Construcción); y la reforma contributiva, incluyendo la congelación del impuesto al inventario. Todas estas iniciativas están fomentando eficiencia y mejores condiciones respecto a los proyectos de reconstrucción”.
Pedro Andrés, presidente de la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones (APT)

“Aunque es prematuro emitir un juicio definitivo, los primeros pasos tomados por la administración González parecen ir en una dirección favorable para la reactivación económica y la optimización del aparato gubernamental, lo cual apoyamos”.
“Asimismo, la gobernadora ha demostrado un interés particular en colaborar con la industria de las telecomunicaciones para atender diversos problemas que, por años, han obstaculizado significativamente la expansión y el desarrollo de servicios en la Isla. Reconocemos y valoramos esa disposición, pues entendemos que la solución a dichos retos requiere voluntad política, coordinación interagencial y una ejecución ágil y efectiva”.
Clarisa Jiménez, principal oficial ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo (PRHTA, por sus siglas en inglés)

La principal oficial ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo (PRHTA, por sus siglas en inglés), Clarisa Jiménez, destacó la apertura que la administración ha demostrado a la industria turística del país.
Jiménez ya se reunió con la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Willianette Robles, pero dijo que espera tener encuentros adicionales en el futuro para atender algunas preocupaciones del sector.
“Yo creo que hay que ser realistas: los primeros 100 días de evaluar dónde estamos y qué queremos hacer. Toda administración viene con sus planes y siempre van a haber cambios. Hay que darles un tiempo razonable para que puedan ver dónde está la industria y qué cosas se puedan hacer. La administración ha demostrado apertura y eso para nosotros (la industria turística) es importante”, expresó.
“Nos sentimos confiados de que se van a atender cosas importantes como lo son los temas de infraestructura, desarrollo de producto, calidad turística y otros temas que son un poco más difíciles, pero que son importantes para ser exitosos”, agregó.