

8 de abril de 2025 - 11:10 PM
El crecimiento económico de Puerto Rico para este año fiscal y el 2026 continúa dando indicios de desaceleración, ante el alto nivel de incertidumbre en el plano internacional, según detallan las nuevas proyecciones macroeconómicas que prepara la Junta de Planificación (JP).
De acuerdo con el análisis de la JP, la economía de Puerto Rico medida por el Producto Nacional Bruto (PNB) creció a razón de 2.1% durante el pasado año fiscal 2024, mientras que para el año fiscal en curso y el 2026 se anticipó un tímido crecimiento de 1.1% y 0.5%, respectivamente.
“Esto representa una desaceleración o ralentización de la economía de Puerto Rico para los años proyectados. Por lo tanto, la JP presenta un escenario en ralentización económica aunque se mantiene en terreno positivo”, dijo este lunes, Héctor Morales Martínez, presidente de la dependencia.
Sin embargo, Morales Martínez reconoció que las proyecciones más recientes no contemplan el impacto que tendrían en la economía puertorriqueña, las medidas implementadas por el presidente Donald Trump que afectan el comercio exterior y que pudieran provocar un aumento inflacionario.
Aunque los estimados de la JP apuntan a un cuadro de crecimiento en su escenario base, para los años fiscales 2025 y 2026, la economía podría moverse a terreno negativo si, por el contrario, se dan los escenarios pesimistas en el PNB.
Si fuera el caso, en ambos años fiscales, la proyección adversa contempla que el PNB de Puerto Rico vería reducciones de -1.6% y -0.4%, respectivamente. En tanto, la proyección optimista prevé un crecimiento de 3.2% y 1.6%, respectivamente.
“Ahora mismo, decir cuál va a ser el efecto (de las órdenes de Trump) puntualmente, no sería responsable por parte de la JP. Se hablaba de un efecto inflacionario desde que ganó el presidente (Trump) y la realidad es que no lo hemos sentido, porque sus políticas no han tenido ese efecto todavía en Puerto Rico”, respondió Morales Martínez a preguntas de El Nuevo Día.
El crecimiento obtenido para el pasado año fiscal 2024, respondió principalmente a la demanda interna de bienes y servicios, con unos $96,000 millones, impulsado a su vez, por los gastos de consumo personal que crecieron en un 2.4% en relación con el año fiscal 2023.
Los servicios y los artículos no duraderos fueron los que más aportaron al consumo personal en la isla, con 2.4% y 2.9%, respectivamente. Mientras que los artículos duraderos mostraron una caída de 7.8%, detalló Morales Martínez.
Los sectores de la economía que mostraron el mayor crecimiento entre los años fiscales 2023 y 2024, fueron artes, entretenimiento y recreación, con 13.4%: alojamiento y restaurantes, con 13.3%; y construcción, con 10.3%, según los números de JP.
Sin embargo, el mayor peso económico de Puerto Rico sigue siendo el sector de la manufactura, el cual mostró un avance de 7.8%, pasando de $51,000 millones, en 2023, a $55,000 millones, en 2024. Hasta el año fiscal 2024, el sector manufacturero representó el 44.2% del PNB.
Miriam García, directora del subprograma de Modelos y Proyecciones de la JP, indicó que el equipo de analistas se mantendrá atento al desempeño económico que tenga la isla como resultado de los aumentos arancelarios impuestos por el presidente estadounidense, así como a las medidas de mitigación que implemente la gobernadora Jenniffer González Colón.
“Tenemos que estar muy pendientes a cómo se conduce el comportamiento de nuestra economía con todo lo que está en el panorama mundial en este momento, porque se podría ver influenciada”, dijo García.
Se espera que las próximas proyecciones macroeconómicas, dentro de tres meses, puedan contemplar los impactos de política económica en Estados Unidos.
Hasta el 2024, las importaciones de la isla a precios corrientes sumaron unos $114,106 millones o 2.9%, respecto al año anterior.
Ahora bien, aun sin medir los impactos de las políticas federales, la JP estimó que para el año fiscal 2026, se anticipa que la exportación de la mercancía se mantenga igual, pero que las transferencias federales a las personas disminuirán por 2.6%, la economía mundial bajaría 2.1% y la economía de Estados Unidos bajaría 0.7%, medido por el Producto Interno Bruto.
A pesar de los aires de una recesión económica en Estados Unidos, la JP no anticipa un escenario recesionario, al menos para Puerto Rico, puesto que para que esto suceda deben concretarse seis meses consecutivos de crecimiento negativo en el PNB, según García.
“Nosotros estamos proyectando que eso no va a suceder para el 2026, pero de todas maneras vamos a estar monitoreando esto. Para que haya una recesión debe haber una caída en el consumo, el empleo, la inversión y tiene que aumentar el desempleo. Puede que algunos indicadores proyecten una cosa y otros no. En términos económicos pudiéramos estar hablando de un estancamiento en la economía”, indicó la funcionaria a preguntas de este diario.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: