![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/DCVXE4T7SREG7NO64MEPYT7VVA.jpg?auth=e6aa1b7027880c7634b5fdeff1bd7ac1d72a1c1368d9084943150f90b96b789d&quality=75&width=829&focal=3023%2C1905)
![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/DCVXE4T7SREG7NO64MEPYT7VVA.jpg?auth=e6aa1b7027880c7634b5fdeff1bd7ac1d72a1c1368d9084943150f90b96b789d&quality=75&width=829&focal=3023%2C1905)
12 de febrero de 2025 - 10:04 PM
La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) certificó un nuevo plan fiscal para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que reconoce un alza en el consumo de electricidad de Puerto Rico, pero no provee más dinero como reclaman los bonistas objetores de la corporación pública, informó el director ejecutivo del organismo, Robert F. Mujica Jr.
Según Mujica Jr. con todo y el alza estimada en la venta de electricidad que reflejan las previsiones más recientes de la AEE, operar y llevar a buen estado el sistema eléctrico de Puerto Rico requiere tanto dinero que la JSF ha descartado incluir un cargo en la factura de electricidad para pagar a los bonistas.
De acuerdo con el ducho en temas presupuestarios, si la JSF incluyera el pago de cerca de $12,000 millones (entre principal e intereses) que reclaman los bonistas objetores de la AEE, los abonados tendrían que pagar entre siete y ocho centavos más por kilovatio hora (khv) en su factura eléctrica.
A ese golpe, agregó Mujica Jr., habría que sumar otros dos centavos kvh para pagar las pensiones de la corporación pública.
Así las cosas y al reiterar que la AEE no podrá pagar más de $2,600 millones en acreencias, Mujica Jr. reveló que el organismo que controla las finanzas públicas del territorio estadounidense entablará conversaciones con la administración de Jenniffer González Colón para pagar a los bonistas, pero utilizando una fuente de recaudos externa a la AEE que quedaría por identificarse.
“Cómo encontremos los recursos va a ser importante porque podría ser que todavía tengas que tener un cargo en aras de reembolsarlo, pero la línea final es que los abonados no estarán pagando por los $2,600 millones“, dijo Mujica Jr.
“Es decir, ya no es necesariamente requerido un cargo para cumplir (con el servicio a la deuda)... hay que asegurarse, al final del día, de que haya una fuente de recaudos creíble, que los bonistas se sientan cómodos con que recibirán (su pago). Esa es la única limitación”, dijo Mujica Jr. en una sesión con periodistas para ofrecer algunos detalles del plan fiscal de la AEE 2024.
Durante la campaña política, González Colón aseguró que la deuda modificada de la AEE podía pagarse utilizando fondos del gobierno central.
Mujica Jr. dijo estar conciente de tales aseveraciones, pero no quiso develar qué alternativas podrían emplearse para allegar $2,600 millones a la mesa de negociación.
El funcionario reconoció, sin embargo, que el gobierno central no puede y no debe subsidiar a una corporación pública porque dicha práctica contribuyó a su insolvencia hace una década.
Asimismo, el director ejecutivo de la JSF aceptó que erogar la totalidad de los $2,600 millones de las cuentas gubernamentales –como mecanismo para acabar con el proceso de quiebra- sería a costa de sacrificios en otros programas de asistencia o de servicios a la ciudadanía.
La cifra de $2,600 millones, recordó el funcionario, incluye el pago de los bonos vigentes de la AEE, pero también las demás obligaciones ya pactadas con otros acreedores como el Comité de Acreedores no Asegurados (UCC, en inglés) y las firmas administradoras de las líneas de crédito para la compra de combustible o fuel line lenders.
“La JSF ha pactado siete casos de Título III con 10 entidades diferentes. Redujimos la deuda pública de unos $73,000 millones en más de 50%, casi $40,000 millones en deuda”, dijo Mujica Jr. al insistir en que la JSF interesa llegar a un entendido con los bonistas objetores de la AEE, pero partiendo de lo que muestran los datos.
“Necesitamos salir de esto”, agregó el funcionario en referencia al proceso de bancarrota de la AEE y que en julio próximo marcará unos ocho años.
Mujica Jr. informó de la confirmación del plan fiscal de la AEE este martes, unos tres días después de que la jueza de distrito federal Laura Taylor Swain solicitara un informe de situación acerca del proceso de certificación del documento que sirve como zapata al Plan de Ajuste (PDA-AEE) para la corporación pública. A su vez, Swain pidió conocer cuándo la JSF presentaría un nuevo plan de pagos que recoja los nuevos supuestos financieros de la AEE en el plan fiscal 2024.
Swain emitió su orden el pasado viernes. La JSF informó a El Nuevo Día que certificó el plan fiscal de la AEE un día antes, es decir, el pasado jueves, 6 de febrero.
De acuerdo con Mujica Jr., el nuevo plan fiscal de la AEE -que se nutre de datos provistos por los operadores LUMA Energy y Genera PR- contiene tres verdades.
Por un lado, aunque el documento no estaba disponible al momento de la publicación de esta noticia, se estima que habrá más consumo de electricidad en los próximos años, alrededor de 9% en los años 2025 y 2026, pero dicho consumo continuará en una tendencia a la baja. Por ende, las ventas adicionales que haga la AEE por concepto de electricidad no cambiarán drásticamente las finanzas de una entidad en quiebra.
En segunda instancia, explicó Mujica Jr., el informe demuestra que los abonados de la AEE continuarán desconectándose de la red a razón de 3,000 a 4,000 abonados para optar por sistemas de energía renovable.
Y en tercera instancia, sostuvo el funcionario, hasta ahora, la AEE -y ahora sus operadores- había gestionado el sistema eléctrico de Puerto Rico sin contar con el presupuesto adecuado. Eso explica, en parte, por qué desde el 2017 al presente, el sistema eléctrico ha ido de mal a peor.
Para poner fin a los apagones imprevistos, según Mujica Jr. es necesario una dosis de “honestidad” que se traduzca en una tarifa adecuada para financiar las operaciones del sistema eléctrico.
En esa nueva radiografía de gastos, dice una de las gráficas del plan fiscal certificado, los gastos de la AEE se moverán al alza hasta alcanzar unos $5,600 millones en el año 2030. Esa cifra es 58% que los estimados de la AEE en el 2023. Este año, según la JSF, se presupuestaron gastos de $4,100 millones y las cifras revisadas llevan la partida a $4,500 millones, en parte, por el costo del combustible.
Mujica Jr. aseguró que cuando la JSF presente el PDA-AEE enmendado, este incluirá los acuerdos ya pactados con el 44% de los acreedores de la corporación pública.
Explicó a preguntas de El Nuevo Día que cuando se enmiende el plan de pagos propuesto para la AEE, en este también se incluirá el Instrumento de Valor Contigente (CVI, en inglés). El mecanismo ofrece a los bonistas pagos adicionales en caso de que las finanzas de la corporación pública vayan a bien. En su versión anterior, el CVI tenía una duración de unos 30 años.
Pero Mujica Jr. también indicó que la AEE no tiene ingresos netos que ofrecer.
“Lo que estamos diciendo es que la AEE no tiene ingresos netos que ofrecer”, insistió el funcionario al indicar que cuando se consideran todos los gastos operacionales, la corporación pública estaría en esencia, en negativo.
Mujica Jr., recordó que, al presente, el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) lleva a cabo un ejercicio para ajustar la tarifa de electricidad, a fin de que el sistema allegue el dinero que necesita para operar.
En esencia, desde la perspectiva de la JSF, incluir el cargo legado en la factura de electricidad de hasta ocho centavos kvh, se daría encima del aumento que se anticipa saldrá de la revisión tarifaria por parte del NEPR.
La semana pasada, El Nuevo Día reveló que si la JSF paga la deuda acumulada con los bonistas de la AEE y otros acreedores, ello podría llevar el costo de kvh en Puerto Rico a unos 35 centavos.
“Estamos todavía ahí (en un impasse) porque los bonistas están pidiendo de casi siete a ocho centavos kvh. Las pensiones requieren otros dos centavos. Eso es matemática. Son 10 centavos antes de que puedas financiar todo lo que necesita el sistema… lo primero que hay que hacer es mirar cuánto necesita el sistema y luego hay que preguntarse: ¿puede el sistema cubrir otros 10 centavos encima de lo que el sistema necesita? Este plan fiscal concluye que no. El pueblo de Puerto Rico no puede pagar siete u ocho centavos adicionales encima de lo que (la AEE) necesita para operar porque el sistema se está cayendo”, agregó Mujica Jr.
El planteamiento de la JSF, de su faz, supondrá otro parteaguas con los bonistas objetores de la AEE. Ello, porque los bonistas objetores aseguraron hace unas semanas a la jueza Swain que la AEE puede pagar mucho más que la oferta que se ha puesto en la mesa y que ha sido la JSF, la parte renuente en ajustar sus números.
Además, el grupo ha advertido que litigará vigorosamente para defender sus intereses, luego de que el Primer Circuito de Apelaciones reconociera que estos poseen una reclamación perfeccionada, cuya fuente de repago son los ingresos netos de la AEE, es decir, la cantidad de dinero que ingrese la corporación pública luego de pagar todos sus gastos operacionales y ordinarios.
“En nuestro plan anterior, dijimos que la AEE solo podía pagar $2,600 millones a través de las tarifas. Lo que estamos diciendo es que ahora sabemos lo que necesita el sistema, (ahora) con datos actualizados, no con datos restringidos artificialmente por cosas que afectan (el presupuesto) sino todo lo contrario. Cuando haces eso, internalizas que solo financiar eso (lo que el sistema actualmente necesita), pues no puedes, no hay espacio para añadir el pago de las pensiones y también añadir el servicio de la deuda”, dijo Mujica Jr.
“Como no hay espacio en las tarifas para acomodar incluso un servicio a la deuda de $2,600 millones, vamos a tener que encontrar otros recursos para financiar esos $2,600 millones en aras de tener un PDA-AEE que pueda ser confirmado”, dijo Mujica Jr.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: