Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

MMAPA alberga la esperanza de que Puerto Rico obtenga paridad de fondos en Medicare Advantage

La organización pide a diversas entidades en la isla que reclamen tarifas justas

7 de febrero de 2025 - 11:10 PM

La Medicaid and Medicare Advantage Products Association ofPuerto Rico (MMAPA) reiteró que acudió al tribunal federal para impugnar la Ley 90 por entender que este estatuto entra en campo ocupado por la ley federal. (GFR Media)
Actualmente, el pago base de Medicare Advantage (MA) en Puerto Rico es 39% más bajo que el promedio de Estados Unidos.

Con la llegada de un nuevo ciclo de servicios y un cambio de administración en el gobierno federal, la Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage de Puerto Rico (MMAPA, por sus siglas en inglés), está activamente promoviendo que haya paridad en los fondos de Medicare Advantage (MA) para los beneficiarios en Puerto Rico.

Los Centros de Servicios para Medicare y Medicaid (CMS ) publicaron a principios de este año, la propuesta de pagos que regirá a partir de enero de 2026, y en la misma se ignoraron las recomendaciones hechas por la industria de la salud de Puerto Rico, alega MMAPA.

“Luego de una revisión inicial de las reglas incluidas en el Advance Notice no identificamos ninguna de las propuestas que el sector de salud y empresarial ha recomendado por los pasados cuatro años para mejorar el programa Medicare Advantage en Puerto Rico”, expresó el presidente de MMAPA, Ricardo Rivera-Cardona, en declaraciones escritas.

Rivera Cardona opinó que con las nuevas reglas, la brecha entre los pagos a Puerto Rico y las demás jurisdicciones en Estados Unidos podría aumentar. Por ello, instó a funcionarios del gobierno local y a otras organizaciones a enviar sus comentarios a CMS y al gobierno federal, para insistir en la paridad de fondos.

El proceso de comentarios vence el lunes, 10 de febrero, y luego de esa fecha la propuesta de CMS será final.

En días recientes, la gobernadora Jenniffer González Colón envió una carta al presidente Donald Trump, en la que insta al mandatario a que provea más recursos al programa MA en la isla.

“Señor presidente, recurro a su liderazgo y acción audaz para apoyar un programa de MA más sólido en Puerto Rico para beneficiar a nuestras personas mayores. Esto se puede lograr garantizando que el programa tenga las herramientas y recursos necesarios para seguir haciendo más con menos, fomentando la medicina basada en valores y haciendo que el sistema sea más rentable para todos”, dijo la gobernadora en su misiva a Trump.

González indicó al mandatario estadounidense que en diciembre de 2024, una coalición de 30 organizaciones privadas -que representan a empresas, pacientes, médicos, hospitales y otros proveedores clave de atención médica- enviaron una carta al expresidente Joe Biden reafirmando la urgente necesidad de realizar ajustes a la fórmula de pago de MA en Puerto Rico para 2026, y que se implementarían ahora durante su presidencia.

Sin embargo, tales ajustes no se realizaron, pese a que Puerto Rico, según la gobernadora, “produce el mayor número de inscritos en el programa de MA”, y “manufactura las medicinas más seguras y costo efectivas que se fabrican en Estados Unidos”.

Actualmente, el pago base de MA en Puerto Rico es un 39% más bajo que el promedio nacional, 36% menor al promedio del estado con los pagos más bajos, y un 21% inferior al de Islas Vírgenes estadounidenses, dijo por su parte, Rivera Cardona.

“La fórmula de pago vigente castiga desproporcionadamente a las áreas de mayor costo-efectividad de toda la nación, las que ya tienen los costos más bajos de todo el programa. Esto, sumado a que Puerto Rico tiene una de las poblaciones de adultos mayores más vulnerables de la nación, con altos niveles de pobreza y de prevalencia de enfermedades crónicas y la histórica insuficiencia de fondos que ha sufrido Puerto Rico en programas gubernamentales como Medicare y Medicaid, son razones suficientes para revisar la fórmula y detener el espiral hacia el fondo que han seguido los pagos de MA en Puerto Rico”, manifestó Rivera Cardona.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: