13 de febrero de 2025 - 11:10 PM
San Juan - La administración de la gobernadora Jenniffer González Colón comenzó este miércoles a dar “los primeros pininos” para avanzar en el desarrollo del segmento de carga aérea en Puerto Rico, apurando acciones como cambios académicos y la radicación de legislación federal, antes de que venza la nueva exención temporal que ha recibido la isla.
El llamado waiver o dispensa a las leyes de cabotaje aéreo de Estados Unidos permite que líneas aéreas utilicen a Puerto Rico como eje de trasbordo de mercancías y pasajeros desde destinos internacionales a diversos puntos en Estados Unidos o viceversa o entre destinos internacionales, fue extendido por el gobierno federal por otros dos años, hasta enero de 2027.
Dentro del nuevo plazo, la gobernadora se comprometió a buscar que se radique nueva legislación bipartita ante el Congreso de Estados Unidos para que la exención de Puerto Rico a la Ley de Cabotaje Aéreo sea permanente como goza actual y únicamente el estado de Alaska. En el 2017 y 2020, mientras ejercía el cargo de comisionada residente en Washington, González Colón intentó conseguir tal autorización, pero no tuvo éxito.
Se estima que, de aplicarse permanentemente la dispensa, se crearían unos 6,045 nuevos empleos directos e indirectos en Puerto Rico y se registrarían unos $219 millones en actividad económica directa acumulada en unos 12 años, precisó González Colón.
“No estamos empezando, pero estamos en los ‘pininos’ de lo que debe ser un nuevo nicho económico para Puerto Rico. Por eso para mí es importante que retomemos las acciones que se habían dejado sobre la mesa en el proceso de certificación y establecer cuáles son las nuevas metas y prioridades”, informó la gobernadora tras reunirse con unos 25 líderes del sector público y privado relacionados con el transporte de carga aérea en la isla.
Como parte de los nuevos esfuerzos para convertir a la isla en un “hub” de carga aérea, la primera mandataria indicó que harán alianzas con las universidades para establecer nuevos currículos educativos que aumenten la producción de talento especializado.
Además, se iniciará una campaña de promoción de la isla como “hub” de carga aérea, el cual se hará en alianza con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Invest Puerto Rico, la Compañía de Turismo y la Autoridad de los Puertos.
“Nosotros tenemos hasta el 8 de enero de 2027 esta flexibilización administrativa que nos da el Departamento de Transportación a nivel federal. Pretendemos movernos a toda prisa en esa dirección para desarrollar el sector de carga aérea de la isla”, dijo González Colón.
Asimismo, el DDEC desarrollará una plataforma digital donde se publicarán las áreas de carga disponibles y los aeropuertos internacionales que cuentan con el waiver, a saber: Luis Muñoz Marín (SJU), Rafael Hernández (BQN), en Aguadilla, y Mercedita (PSE), en Ponce.
Hasta el momento, no se ha cuantificado cuánto costará al gobierno la implementación de las nuevas estrategias de promoción ni de dónde se obtendrá el dinero, indicó la gobernadora a preguntas de El Nuevo Día.
La dispensa federal a Puerto Rico fue aprobada por primera vez en 2020, bajo la dirección de Manuel Laboy como secretario del DDEC. La autorización tiene una vigencia de dos años, y fue renovada por el exsecretario Manuel Cidre, en 2022.
Por su parte, el secretario designado del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, mencionó que la expectativa es que en un mes se tenga un plan concreto entre los sectores privado y público para que se “se vean los frutos” en un año.
“Es un compromiso del DDEC que vamos a estar trabajando. Hay otros asuntos medulares que van a apoyar este trabajo como el asunto de permisos, que la gobernadora ha sido bien enfática. Es algo en lo que vamos a estar bien atentos para asegurarnos de que todas estas empresas que vamos a atraer aquí, esto (los permisos) no sea un tema difícil”, dijo Negrón Reichard.
Hasta el momento, solo en SJU, hay siete empresas certificadas que operan que recientemente obtuvieron la certificación CEIV Pharma de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Se espera que este año se certifiquen otras cuatro.
“El DDEC financia el 80% de estas certificaciones. La meta producto de esta reunión es que hagamos las coordinaciones para ver si logramos traer a Puerto Rico a estas organizaciones que certifican para ver si podemos traer más compañías locales”, subrayó González Colón.
“Mientras más certificaciones tengamos, más real se convierte que tengamos un hub disponible para hacer negocios”, continuó.
Datos provistos por Aerostar Holdings, operador del SJU, estiman que más del 90% de la carga aérea en Puerto Rico se gestiona en dicho aeropuerto, y que el pasado año se registraron unas 238,000 toneladas de carga, lo que supone un avance de 7.14% respecto al año anterior.
La gobernadora adelantó la posibilidad de que se anuncie otra inversión similar en BQN.
Los esfuerzos que ahora impulsa el DDEC también tienen como zapata otras iniciativas. En 2020, la agencia creó un grupo de promoción en colaboración con Invest Puerto Rico y el proyecto Air Cargo, en 2021, que pretendía fortalecer la competitividad de la isla en el manejo de carga aérea.
En Puerto Rico operan 12 de las 20 compañías farmacéuticas con mayores ingresos del mundo, entre ellas, Johnson & Johnson, Amgen y AbbVie. A estas se suman las operaciones de Medtronic, CooperVision y Boston Scientific.
Asimismo, se estima que ocho de los 15 productos biofarmacéuticos de mayor venta a nivel mundial se fabrican en Puerto Rico, como marcapasos, desfibriladores implantables, instrumentos quirúrgicos, dispositivos de laboratorio, equipos dentales y productos para la corrección de la visión, entre otros.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: