Bolsa de valores 03:13 PM
S&P 500
5460.48
-0.41%
·
Dow Jones
39118.86
-0.12%
·
Nasdaq
17723.83
-0.76%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
“A la gente le encanta la publicidad”

En el marco de los premios Cúspide a los mejores trabajos creativos del año, voces del sector reflexionan acerca de las claves para un buen anuncio

28 de junio de 2024 - 11:10 PM

Una de las campañas finalistas para los premios a entregarse este viernes fue creada por la agencia Badillo, Saatchi & Saatchi y convirtió al cantante José Feliciano, ciego de nacimiento, como figura principal para promocionar un sistema de seguridad de la marca Toyota. (Suministrada)

Contrario a lo que pueda pensarse, los consumidores no están hastiados de la publicidad y tampoco buscan cómo evadirla, los consumidores están cansados de los anuncios malos, que invadan su espacio o sean aburridos, según el publicista Aníbal Quiñones.

---

Read this article in English.

---

“A mí no me cabe duda que a la gente le encanta la publicidad. La gente dice que los anuncios le molestan o que ‘no me gustan’ los anuncios. Eso es lo que uno dice, pero no es verdad. A la gente le encantan los anuncios. Lo que no le gustan son los anuncios malos, los que tratan de interrumpir su vida”, dijo. “Cuando ves un anuncio bueno, la gente lo busca para enseñárselo a los amigos”.

Comentó que la publicidad que no funciona, es el “contenido desechable”, porque busca aumentar la cantidad de los mensajes, en vez de la calidad.

“Yo quiero que la gente, cuando salga un anuncio, digan ‘ahí viene el anuncio’ y se paren en el cine, se pongan la mano en el pecho y canten”, expresó.

El publicista, quien es vicepresidente de Innovación y Creatividad en la firma Arteaga & Arteaga, fungió este año como vicepresidente del jurado del Festival Nacional de Publicidad Cúspide, que organiza la Asociación Publicitaria de Puerto Rico (APPR).

“Este año, el gran tema es que una idea puede cambiarlo todo y eso no va solamente a cómo una idea puede cambiar la carrera de un creativo, sino el poder de las ideas para transformar una marca”, explicó.

Ideas que dejaron huella

Más allá de vender productos, la buena publicidad debe llegar a los consumidores, reducir la distancia entre una idea y la mente que busca persuadir o informar. Según Quiñones, este año, vieron diversas campañas que lograron salir del molde para llamar la atención con temas que, de ordinario, son bastante comunes.

Por ejemplo, la Sociedad Americana contra el Cáncer necesitaba realizar una campaña para promover la importancia de las mamografías como el método más efectivo para prevenir el cáncer de seno. La propuesta de la agencia Lopito, Ileana & Howie fue realizar una “mamografía”, utilizando como analogía un estudio de suelo de las montañas conocidas como “las tetas de Cayey”.

“Un tema tan explorado como la prevención del cáncer de seno y cómo hacerse una mamografía, todavía hay formas nuevas de hacerlo y es hacerle esa mamografía a un ícono de la cultura, como son las tetas de Cayey. Todavía existen formas frescas de llevar un mensaje del que se ha hablado una y otra vez”, afirmó Quiñones.

Otra de las campañas finalistas para los premios a entregarse este viernes fue creada por la agencia Badillo, Saatchi & Saatchi y convirtió al cantante José Feliciano, ciego de nacimiento, como figura principal para promocionar un sistema de seguridad de la marca Toyota. En el anuncio, el cantante puertorriqueño aparece como instructor de manejo.

“Vemos apuestas grandes de marcas que quieren crear contenido, más allá de la publicidad. Puedo resaltar a Triple-S cuando hizo el programa de dating para personas mayores. Son ejemplos de que todavía hay maneras de comunicar en espacios distintos. Hay campañas más tradicionales, de creación de contenido. Hay espacio para crear”, afirmó Quiñones. “Nos hemos sorprendido con el nivel de creatividad. Aún con todas las dificultades, siguen encontrando la forma de salir adelante”.

La publicista Alexandra Caraballo, socia y gerente general de Lopito, Ileana & Howie, servirá este año como directora del festival Cúspide. Resaltó que la industria de la publicidad -como tantas otras– ha experimentado cambios que se reflejan en el trabajo que realizan las agencias. Uno de esos cambios es la llegada de la inteligencia artificial. Explicó que la herramienta es “parte de la conversación” a la hora de hablar sobre cómo se hicieron las campañas que serán premiadas.

“La publicidad va mucho más allá de un mero anuncio, una mera pauta o lo que conocemos como el anuncio en impreso. Hay mucho que viene detrás y se está viendo cómo esas ideas cogen forma y vemos una industria mucho más robusta”, afirmó Caraballo.

En cuanto a la inteligencia artificial, dijo que es una manera de “facilitar el trabajo”, por lo que el tema fue parte de la discusión al escoger las piezas ganadoras.

La publicidad en la política

En los meses venideros, quienes aspiran a puestos electivos desembolsarán miles de dólares en publicidad para ganar el favor de los electores.

Quiñones reconoció que para tales campañas aplican los mismos principios, pero con el ingrediente adicional de que los aspirantes deben presentar soluciones reales a los problemas del país.

“Los candidatos de todos los partidos tienen el reto de poder romper no solamente con el ruido de los mensajes allá afuera. Pero las elecciones son en noviembre (próximo) y la gente ya está cambiando el chip para Navidad. Hay muchas ofertas, muchos candidatos y el reto mayor es romper con la apatía y el disgusto que puedan sentir los puertorriqueños hacia esos mensajes”, afirmó Quiñones.

“Para ser exitoso, un candidato tiene que poder presentar una visión que verdaderamente resuene con las necesidades, más allá del discurso tradicional y bonito que tantas veces hemos escuchado. Puerto Rico ahora mismo está buscando soluciones a los problemas del diario. Creo que tenemos un elector que es mucho más educado, suspicaz y que sabe separar el grano de la paja”, agregó el ejecutivo.

La publicidad es, además, uno de los renglones que aporta a la economía del país. Un estudio de la APPR refleja que el aporte del sector a la economía isleña ronda entre $550 millones y $600 millones al año.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: