

19 de febrero de 2025 - 12:00 PM
En alianza con Microsoft, la firma de consultoría Inteligencia Económica (IE), que preside el economista Gustavo Vélez, potenció con inteligencia artificial la plataforma de información con la que guía a sus clientes a tomar decisiones basadas en datos.
La nueva herramienta es un asistente (conocido como “bot”) de inteligencia artificial al que los usuarios pueden hacer preguntas y obtener respuestas personalizadas al instante, según informó la empresa mediante comunicado.
“Logramos hacer una diferenciación (gracias a la digitalización) ... eso te puede atraer más personas y agrega un valor adicional”, comentó Vélez sobre el proceso de mejora continua de la plataforma de datos, que lanzó originalmente en el 2018. Y, en noviembre pasado, se integró el bot.
“Lo más importante es que se alimenta con nuestra base de datos... no con datos aleatorios encontrados en internet”, agregó la economista jefe y vicepresidenta de IE, Chantal Benet.
Tanto la plataforma de datos como el bot se alimentan con más de 1,000 indicadores económicos de Puerto Rico y República Dominicana, verificados de manera regular por los economistas de IE. Estos indicadores van desde ingreso per cápita e inflación hasta ventas minoristas y agregados de consumo personal. También hay datos para el resto de Estados Unidos y países de América Latina.
Además, los clientes tienen la opción de cargar sus propios datos operativos internos, como ventas y precios, sin que el resto de los usuarios o clientes tengan acceso a ello, recalcó la empresa. Así, pueden combinar datos públicos con los suyos propios para diseñar proyecciones comerciales.
A su vez, los economistas en el equipo de IE rastrean indicadores mensuales y anuales, a veces dispersos y difíciles de encontrar, en sitios web gubernamentales y fuentes de datos económicos públicos y privados. Y muchos de los datos se desglosan por municipio, lo que proporciona un panorama bastante detallado del estado de la economía local, precisó Vélez.
“La situación económica en Puerto Rico es lo suficientemente atípica como para siempre necesitar un panorama a corto plazo para saber qué voy a hacer”, afirmó Benet.
La visualización de los datos no solo es personalizada, sino también colorida, debido a que apalanca las capacidades de la plataforma Power BI (Business Intelligence) de Microsoft/ coloridos.
Mientras, la plataforma de datos de IE corre en Azure App Service, el servicio de aplicaciones web de la plataforma de computación en la nube de Microsoft.
Por su parte, el asistente virtual o bot se ejecuta con Azure OpenAI Service y utiliza todas las herramientas de aprendizaje automático que se han integrado a Azure, se informó.
Sin embargo, Vélez recalcó que los datos de la firma y consultas de los clientes “permanecen anónimos” y que solo se utilizan sus interacciones para ajustar el tono y el nivel de personalización de las respuestas.
Según Vélez, la plataforma y el asistente de IA gestados en alianza con Microsoft han atraído gran interés entre su casi 100 clientes, que incluyen a las empresas más grandes que operan en Puerto Rico, bancos, distribuidores de alimentos y firmas de publicidad. Además, IE se expandió recientemente a la vecina República Dominicana.
Ahora, anticipa que la digitalización puede triplicar sus ventas en la próxima década y permitirle llegar a 400 clientes sin necesariamente aumentar personal.
“Siempre estuvimos claros que el futuro iba a ser más tecnológico”, finalizó Benet.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: