Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Pude lograr la meta de quedarme en Puerto Rico”: Rinde frutos el TurboLab de Pratt & Whitney en el RUM

A dos años de haberse inaugurado, el laboratorio ha logrado su objetivo principal de producir nuevos talentos para la industria aeroespacial

24 de febrero de 2025 - 1:25 PM

En el TurboLab, ubiado en el RUM, los estudiantes tienen acceso a componentes de motores de Pratt & Whitney, a charlas sobre la industria y a un programa de aprendizaje basado en proyectos. (Jorge Ramirez-Portela)

A dos años de convertir una covacha en el laboratorio de vanguardia TurboLab, la alianza entre el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la empresa Pratt & Whitney (PW) cosecha nuevos talentos para la industria aeroespacial y abre otra vía para la retención de graduados de ingeniería en Puerto Rico.

“Pude lograr la meta de quedarme en Puerto Rico”, compartió, por ejemplo, Abner Esteves, quien participó del programa de Aprendizaje Basado en Proyectos en el TurboLab, antes de terminar sus estudios en el RUM.

Esteves es, ahora, empleado de PW, que opera en Aguadilla.

“Sabía que, además de mí, otros estudiantes se querían quedar, así que era una competencia. (...) Pude entrar en la compañía gracias al conocimiento que adquirí en el TurboLab. Pude aprender los fundamentos de los motores de PW, y es algo que utilizo día a día en mi trabajo”, abundó sobre su experiencia en el laboratorio que se inauguró en noviembre de 2022.

Como Esteves, cientos de otros universitarios han aprovechado el espacio de formación, ya sea como participantes del mencionado programa, asistentes a presentaciones educativas o miembros de equipos que compiten en eventos de ingeniería y robótica, detalló la catedrática de Ingeniería Mecánica, Sheilla Torres, quien lidera el TurboLab.

“Realmente le damos visibilidad a los temas (de la industria), explicando oportunidades de empleo en la isla. Llevamos personal de PW, en qué clases se deben enfocar, herramientas que deben pulir, mucho énfasis en destrezas no técnicas como la presentación de proyecto”, detalló Torres.

Por su parte, Josy Acosta, gerente general y presidenta de Pratt & Whitney en Puerto Rico, expresó que “soy egresada del RUM y me hubiese encantado contar con un laboratorio espacial así cuando estudié (en el RUM)”.

“Sabíamos que es un proceso que implementamos, pero que iba a tardar años en dar frutos, y ahora lo estamos viendo. Estamos bien emocionados con comenzar a ver estos frutos y estableciendo cuáles van a ser las metas”, expresó sobre la iniciativa en la que PW hizo una inversión inicial de $1.1 millones.

Y, para despertar el interés por la ingeniería y la robótica desde la secundaria, la empresa adscrita a Raytheon Technologies (RTX) también auspicia el capítulo local del programa National Academy Foundation (NAF), en la Escuela Benito Cerezo Vázquez de Aguadilla, de donde se graduó Acosta.

NAF se enfoca en exponer a alumnos de secundaria a destrezas de vida y ocupacionales, así como a experiencias como internados. En el caso de la Benito Cerezo Vázquez, en el año académico 2023-2024 hubo 125 estudiantes inscritos y 47 completaron el programa.

Una de ellas fue Wilmar Gálvez Alfonzo, quien pasó de identificarse como una estudiante que no sabía cómo lograría trabajar en algo relacionado con el espacio a estar becada para estudiar ingeniería aeroespacial en la Universidad de Aeronáutica Embry-Riddle en Florida.

Desde la izquierda, Wilmar Gálvez Alfonzo, egresada de la NAF y hoy estudiante de ingeniería aeroespacial; Sheilla Torres, catedrática de Ingeniería Mecánica del RUM y líder del TurboLab; y Josy Acosta, presidenta y gerente general de Pratt & Whitney en Puerto Rico.
Desde la izquierda, Wilmar Gálvez Alfonzo, egresada de la NAF y hoy estudiante de ingeniería aeroespacial; Sheilla Torres, catedrática de Ingeniería Mecánica del RUM y líder del TurboLab; y Josy Acosta, presidenta y gerente general de Pratt & Whitney en Puerto Rico. (Suministrada)

“Recuerdo haber llegado para NAF para ese propósito de seguir adelante, porque en las escuelas públicas no tienen los recursos necesarios para prepararnos”, narró. “Lo que más me impactó fue participar en los eventos de outreach, porque me consideraba tímida, y gracias a NAF mejoré la oratoria, aprendí a sacar ese miedo de acercarme a las personas y hablar sobre mis sueños”.

Fue esencial para mi desarrollo profesional y para llegar a Estados Unidos con una beca completa”, celebró Gálvez Alfonzo.

Además de la capacitación, los integrantes de NAF forman equipos para competir en diversos retos y eventos estudiantiles. El equipo local, llamado “Borinkengineers”, obtuvo el premio del jurado en el First Tech Challenge 2023; y los premios “Captain”, “Motivate” y “Connect” en el First Tech Challenge Competition 2024, se informó.

En proceso el currículo aeroespacial

De otra parte, Torres informó que el desarrollo de currículo para crear un programa de ingeniería aeroespacial en el RUM mantiene impulso: “La proyección es aceptar la primera clase en agosto de 2026. Hay un interés compromiso por parte de la Universidad de Puerto Rico”.

“TurboLab es crucial para demostrar tanto el interés interno como la necesidad real de un bachillerato de ingeniería aeroespacial”, subrayó Torres.

“Idealmente, queremos crecer el pipeline de talento y que haya suficiente. Esa es la intención de NAF, Turbolab y de reclutar”, finalizó Acosta.

Correcciones y Aclaraciones

4:21 - 24 de febrero de 2025: Esta nota fue actualizada para corregir el nombre de la gerente general y presidenta de Pratt & Whitney en Puerto Rico.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: