24 de marzo de 2025 - 2:54 PM
El anuncio de la llegada a la isla de la primera empresa dedicada a la fabricación de paneles solares para generar energía, Solx Puerto Rico, con la promesa de crear cientos de empleos, podría servir para desalentar el éxodo de ingenieros y agrimensores, indicó el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), Carlos Fournier Morales.
“Sí, definitivamente ayuda. Creo que esa debe ser la línea. La fuga mayor ha sido después del 2010 y se ha ido deteniendo un poco para el 2019 y el 2020. Inclusive, ha habido profesionales, ingenieros y agrimensores, que han regresado por las oportunidades que están surgiendo por la reconstrucción”, abundó Fournier Morales en entrevista telefónica con El Nuevo Día.
Recordó que, para la época de gloria de las empresas estadounidenses establecidas en la isla al amparo de la Sección 936 del Código de Rentas Internas, los estudiantes egresados de universidades con ofrecimientos en ingeniería “tenían empleos (en la isla), a buenos sueldos”.
“Hoy día, pues hay menos empleos. Los sueldos y las ofertas en Estados Unidos son buenísimas y eso hace que se vayan para allá afuera. Así que estas oportunidades (Solx Puerto Rico) definitivamente abonan al crecimiento de Puerto Rico, a mantener los ingenieros y agrimensores que producen nuestras universidades con la posibilidad de que regresen, que yo sé que hay muchos que quieren regresar”, dijo el presidente del CIAPR.
Fournier Morales no proveyó estadísticas sobre cuántos ingenieros se han ido de la isla en los pasados años, pero destacó que, para el 2010, el CIAPR tenía aproximadamente 12,000 colegiados. “Hoy día hay aproximadamente 8,000. Iba aumentando la caída, cada vez menos colegiados, pero eso ya está mermando″, afirmó.
“¿Qué representa eso? Que se están quedando más colegiados. Están volviendo. Hay también mucho ingeniero o agrimensor buscando establecerse aquí en Puerto Rico. Eso lo estamos viendo en los últimos cuatro años”, explicó, no sin antes atribuir el regreso de los profesionales a Puerto Rico a los esfuerzos y proyectos de reconstrucción en la isla, con fondos federales, tras los huracanes Irma y María, mientras que en el 2008 se produjo una recesión económica.
De acuerdo con la Encuesta del Grupo Trabajador, efectuada por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, la tasa de desempleo no tuvo cambio de diciembre de 2024 a enero de este año. A diciembre pasado, la tasa de desempleo fue de 7.9%.
Solx Puerto Rico comenzará operaciones en agosto, en Aguadilla, con una inversión inicial de $64.7 millones, además de la promesa de crear 200 empleos directos en su primera fase y la expectativa de llegar a 610 puestos de trabajo en cinco años.
La compañía, que recibió $7.6 millones en incentivos del gobierno, ocupará el complejo industrial donde operó Hewlett-Packard hasta 2021, anunció este lunes la gobernadora Jenniffer González, quien resaltó que se trata de la primera planta de este tipo en la isla.
“La llegada de Solx a Puerto Rico es un paso transformador para fortalecer nuestro sector de manufactura avanzada y expandir el rol de la isla en la energía renovable”, afirmó la primera ejecutiva, en conferencia de prensa en La Fortaleza.
“Estaremos hablando de un salario promedio de $54,700, así que estamos hablando de empleos bien pagos, buenos salarios en el área de Aguadilla... Esto nos permite también repatriar profesionales que se habían ido”, agregó González sobre la expectativa de creación de empleos.
Reconoció que la negociación para que esta empresa se estableciera en Puerto Rico comenzó bajo la administración de Pedro Pierluisi, pero apuntó que solo se habían logrado incentivos hasta para 200 empleos.
“Estas son cosas que llevan considerándose muchísimos meses, posiblemente años, pero mi gobierno va a ser bien agresivo en no perder oportunidades de desarrollo económico. Si queremos más jóvenes profesionales en Puerto Rico, tenemos que buscar compañías que atraigan a estos jóvenes”, puntualizó la mandataria.
Fournier Morales indicó que estas iniciativas o empuje gubernamental se pueden combinar con esfuerzos de la academia. A modo de ejemplo, dijo que universidades que preparan a ingenieros y agrimensores pueden promover o concienciar sobre la necesidad de que permanezcan en la isla.
“Nosotros hemos participado de foros. La misma Legislatura ha hecho varios foros. Había uno que se llamaba ‘Puentes de permanencia’, donde se hablaba de becas legislativas, de buscar opciones para que los profesionales se queden aquí en Puerto Rico”, sostuvo.
Agregó que no se debe descartar ofrecerles incentivos económicos a estos profesionales para quedarse en la isla, similar a lo que ya se hace con la comunidad médica.
“Esta empresa (Solx Puerto Rico), es una muy buena oportunidad. Es un gran paso. Hay que replicarlo”, recalcó.
Durante la conferencia de prensa, se informó que la empresa está en pleno proceso de reclutamiento, y los interesados pueden enviar sus resumés al correo mdejesus@solx-energy.com.
“Es un producto altamente tecnológico. Por lo tanto, va a haber mucha mano de obra especializada, sobre todo en el área de ingeniería... Tenemos puestos en todos lados. Apenas estamos comenzando. Vamos a desarrollar los departamentos de recursos humanos, de finanzas...”, dijo, por su parte, Melisa de Jesús, directora de Recursos Humanos de la empresa.
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, precisó que la inversión de $64.7 millones la hizo la empresa, y alrededor de $20 millones serán para equipo e infraestructura. El gobierno, agregó, se encargó de aportar otros $7.6 millones.
“Esos $7.6 millones se desglosan de la siguiente manera: $6.4 millones, equivalente al 10% de esa inversión, para la maquinaria y equipo, y $1.2 millones para la contratación de 610 empleados. Es el incentivo para la empleomanía”, explicó el funcionario.
James J. Holmes, cofundador de Solx, indicó que escogieron establecerse en Puerto Rico, entre otras cosas, por la mano de obra especializada y por la política pública a favor del desarrollo de energía renovable.
“Puerto Rico es más que una oportunidad de mercado. Es un lugar donde podemos tener un impacto real a largo plazo. La combinación de sólidas políticas de energías renovables, la creciente demanda de energía solar y la capacidad de la mano de obra hacen de Puerto Rico el entorno perfecto para que Solx genere un valor duradero”, puntualizó el ejecutivo.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: