24 de abril de 2025 - 12:15 PM
Aerostar Airport Holdings informó este miércoles el inicio de la instalación de 4,000 placas solares en el sexto piso del estacionamiento multipisos del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU), en Isla Verde.
El proyecto requerirá una inversión que supera los $13 millones, de los cuales $5 millones, provienen de una asignación de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés). El resto será provisto por el operador privado.
“Las placas solares estarán instaladas en el sexto nivel del estacionamiento, un espacio que se transforma para brindar energía limpia y ofrecer sombra a los vehículos que allí se estacionan”, explicó el presidente de Aerostar, Jorge Hernández, en un comunicado de prensa.
Según Aerostar, el sistema fotovoltaico, que no incluye baterías de almacenamiento, alimentará directamente la Terminal A del SJU y cuenta con una capacidad de 2 megavatios.
En específico, el proyecto cubrirá el 5% de la demanda energética total del aeropuerto, lo que incluye áreas críticas como el sistema de aire acondicionado, precisó el operador privado.
Mensualmente, el Aerostar paga $1 millón por concepto de la factura de energía eléctrica, según Hernández.
“En promedio, consumimos 5.3 megavatios mensualmente. Esta solución atiende un 5% de la necesidad energética del aeropuerto. Como estas placas solares van a atender las necesidades de la Terminal A, atienden una quinta parte de la necesidad de esa terminal”, expresó el ejecutivo.
Hernández agregó que los trabajos de construcción se extenderán hasta noviembre de 2025, al tiempo que recordó que la instalación de placas solares es parte del Plan de Sostenibilidad de Aerostar, que incluye 67 iniciativas en busca de alcanzar la autosuficiencia.
Aerostar destacó, además, que el proyecto permitirá alcanzar la meta de descabornización global que impulsa el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés).
Recientemente, tal organización otorgó al principal aeropuerto de Puerto Rico el segundo nivel de su acreditación ambiental.
“Hay consideraciones adicionales de seguir buscando soluciones o lugares donde podamos instalar este tipo de facilidad (placas solares)”, apuntó Hernández.
Cuestionado sobre si los fondos federales asignados al proyecto están frente a las nuevas políticas del presidente Donald Trump, el jefe de Aerostar aseguró que no anticipan inconvenientes.
Este jueves, El Nuevo Día reportó que la adminstración de Trump frenó unos $365 millones correspondientes a la segunda parte del programa de paneles solares para viviendas multifamiliares y centros de salud comunitarios en Puerto Rico.
“El dinero viene a través de un fondo a través de la FAA. Los fondos están asignados y están disponibles para el manejo del proceso de distribución de los fondos”, explicó Hernández.
“No se vislumbra ningún contratiempo con este fondo, porque no es un fondo que se creó y no se ha asignado, sino todo lo contrario”, añadió.
Hernández sí reconoció que los fondos asignados, al igual que otras subvenciones, funcionan por reembolso.
De otra parte, Hernández reveló que el proyecto de construcción de una planta cogeneradora de energía en el SJU sigue en pie.
Actualmente, la iniciativa se encuentra en la etapa de diseño, que ya fue completada en un 60%.
En 2024, Aerostar informó que trabajaría en un proyecto de producción eléctrica sobre la base de generadores que utilizarán un combustible conocido como biopropano.
“Estamos trabajando la planta generatriz, que estará ubicada en la parte posterior del aeropuerto. Es un proyecto que va a alimentar toda el área del aeropuerto, incluyendo las áreas de carga”, describió.
Si los planes de Aerostar progresan al ritmo esperado, la planta debería estar en funciones en 2028.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: