Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Jenniffer González: “Todos hemos visto los cambios del aeropuerto Luis Muñoz Marín”

La gobernadora avaló la gestión de Aerostar y aseguró que se trata de la APP con el desempeño “más efectivo”

11 de febrero de 2025 - 4:15 PM

La primera ejecutiva aseveró que la Alianza Público Privada (APP), cuya vigencia se extiende por 40 años, “le ha estado rindiendo bien a Puerto Rico”. (Xavier Araújo)

Al inaugurar oficialmente la renovada pista 8-26 del aeropuerto Luis Muñoz Marín (SJU), en Isla Verde, la gobernadora Jenniffer González dio un espaldarazo a la gestión de Aerostar Airports Holdings, el operador privado de la principal instalación aeroportuaria de Puerto Rico desde 2013.

La primera ejecutiva aseveró que la Alianza Público Privada (APP), cuya vigencia se extiende por 40 años, “le ha estado rindiendo bien a Puerto Rico”.

“De todas las Alianzas Público Privadas, (la del aeropuerto) es la que más efectiva se ha visto con su trabajo en Puerto Rico”, reclamó.

“Todos hemos visto los cambios en el aeropuerto Luis Muñoz Marín, de como estaba, a las condiciones que está hoy. Eso incluye la inversión que se ha hecho en el aeropuerto, las nuevas rutas que se han establecido y la cantidad de pasajeros que se han alcanzado”, agregó.

González, empero, advirtió que sus expresiones no significan que los ejecutivos de Aerostar “se pueden echar para atrás”.

“Máxime con la legislación que estaremos dando para darle garras de fiscalización a la Oficina de Alianzas Público Privadas”, subrayó la gobernadora.

Aunque la Ley 29 de 2009 ordena a la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) a realizar un informe anual sobre el cumplimiento de los contratos vigentes, incluyendo el de Aerostar, hasta 2022, solo había informes de cumplimiento del contrato para el periodo de 2013 a 2017.

En un aparte con este diario, el presidente de Aerostar, Jorge Hernández, indicó que las expresiones de González representan “un reto para que sigamos trabajando fuerte”.

Desde 2013 al presente, Aerostar ha invertido sobre $400 millones en proyectos de infraestructura, según datos provistos por la empresa.

Sin embargo, la gestión del operador privado continúa siendo eje de críticas por parte de pasajeros, principalmente, a través de las redes sociales.

Durante la pasada Asamblea Legislativa, el desempeño de Aerostar estuvo bajo el radar de la Comisión de Gobierno del Senado. Mientras, el exrepresentante José Rivera Madera radicó una resolución para investigar el desempeño de la empresa, pero se desconoce el resultado de la medida.

“Me alegra que se reconozca que hay una labor, pero a la vez (las expresiones de la gobernadora) nos pone un reto de continuar ejecutando y de seguir la barra de nuestra ejecución en el futuro”, expresó Hernández.

“Esto no termina aquí. Hay que seguir trabajando, hay que seguir invirtiendo y seguir haciendo el cambio. Queremos seguir elevando el nivel del aeropuerto para que se le reconozca a nivel global como uno de los mejores aeropuertos del mundo. Veo las palabras de la gobernadora como un reto para que sigamos trabajando fuerte”, añadió.

En 2024, Aerostar recibió 13 millones de pasajeros por primera vez en su historia, mientras que manejó 238,000 toneladas de carga, un aumento de 7.14% respecto al año anterior.

Al cierre de este año, Hernández sostuvo que el SJU está en posición de romper récords nuevamente, con la llegada de unos 14 millones de pasajeros.

En enero pasado, el aeropuerto registró 1.2 millones de viajeros, un número que jamás se había registrado en tal periodo, reclamó el ejecutivo.

“Ha sido el mejor enero que hemos tenido en la historia. Deberíamos terminar cerca de los 14 millones de pasajeros”, apuntó.

Los trabajos en la pista 8-26

Tanto la gobernadora como el presidente de Aerostar destacaron la relevancia de la renovación de la pista 8-26 del SJU, proyecto que se completó la semana pasada tras una inversión de $40 millones. De ese total, $31.6 millones provinieron de asignaciones del gobierno federal.

El proyecto, que dejó $2.1 millones por concepto del pago de arbitrios y generó 200 empleos directos, se realizó por primera vez desde 1997.

“La inversión que se hace no solo permite que se pueda utilizar la pista con total confianza, sino que garantiza 30 años de uso”, destacó González.

“No estamos hablando de una reparación cosmética ni de cambios exclusivos en una parte de la pista en hormigón, sino también de cambios de luminarias que se requieren por seguridad en los aeropuertos”, agregó la gobernadora.

Por su parte, Hernández aseguró que la reapertura de la pista 8-26 representará “un alivio” para las comunidades cercanas al aeropuerto, ya que, hasta la semana pasada, las operaciones se concentraron en la pista 10-28, contigua al expreso Román Baldorioty de Castro.

Vecinos de lugares como Vistamar Marina, en Carolina, denunciaron a este diario que el ruido de las aeronaves afectó su calidad de vida por los pasados nueve meses.

“Sí se va a ver una reducción significativa (del ruido). Volvemos a la operación normal del aeropuerto que estaba en lugar antes del comienzo del proyecto (de la pista 8-26). La comunidad aledaña no tenía problemas hasta ese punto en el tiempo”, defendió el ejecutivo.

Sobre si la pista 10-28 recibió daños por el flujo constante de aeronaves, Hernández indicó que Aerostar hará evaluaciones al respecto.

Descartó, empero, que la pista sea clausurada para realizar mejoras en el futuro.

A preguntas de la prensa sobre estudios que ponen en duda la viabilidad del aeropuerto a largo plazo por el incremento del nivel del mar a causa del cambio climático, Hernández dijo que “nosotros (Aerostar) no, necesariamente, compartimos la opinión de algunas de las informaciones que se han compartido en meses recientes”.

Aseveró que el SJU cuenta con 167 iniciativas dentro de su plan de sustentabilidad, algunas de las cuales conllevan estudios sobre los niveles de agua. Tales análisis iniciarían en 2025.

“Necesitamos todos los datos posibles para identificar los puntos de acción para mitigar cualquier riesgo que pudiera existir”, aseveró.

Un informe del Comité de Expertos y Asesores en Cambio Climático (Ceacc), creado por el gobierno en 2019, encontró que la pista principal del aeropuerto se encuentra apenas siete pies sobre el nivel del mar.

El informe plantea que el aeropuerto “ya comienza a tener eventos de inundación prematura en algunas de sus instalaciones motivando a expertos en cambio climático a proyectar la posible mudanza de la actividad aérea de (SJU) al aeropuerto internacional Rafael Hernández, en el municipio de Aguadilla”.

“En mis años de vida, no se vislumbra (una relocalización)”, acotó Hernández.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: