![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/MKUJIMWPPBFDTA3XOZRQBD2N5Y.jpg?auth=a61cbd35ba85b08632f0a32a6c52b512c7c7fd8a8a90a53818dd373b57a8595b&quality=75&width=829&focal=1760%2C700)
![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/MKUJIMWPPBFDTA3XOZRQBD2N5Y.jpg?auth=a61cbd35ba85b08632f0a32a6c52b512c7c7fd8a8a90a53818dd373b57a8595b&quality=75&width=829&focal=1760%2C700)
6 de febrero de 2025 - 6:32 PM
Santo Domingo - La generación energética fue este jueves un punto de conversación en la reunión del presidente dominicano, Luis Abinader, con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en un tema que atañe los intereses de la República Dominicana y Puerto Rico.
“(Nosotros) tenemos que trabajar para establecer no simplemente las generaciones eléctricas para que el país, República Dominicana, pueda seguir avanzando, sino que también tiene gran beneficio para Puerto Rico, (que) obviamente es situación social norteamericana”, dijo Rubio, nombrado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Este jueves, Rubio acudió al Palacio Nacional como parte de visitas oficiales en Latinoamérica, luego de estar en Panamá, Guatemala y Costa Rica en su primera gira desde la oficialización en el cargo.
Rubio se refirió a la seguridad energética como parte de las cosas que habló con Abinader y que tienen oportunidad de convertirse en hechos, las cuales catalogó de ser “algo sumamente importante para la historia de ambos países”.
En pasados días, el Departamento de Energía estadounidense (DOE, en inglés) organizó dos vistas públicas virtuales en las que se ofreció un resumen del proyecto propuesto por la empresa Caribbean Transmission Development Company (CTDC), que busca construir un cable eléctrico submarino desde el este de la República Dominicana hasta el oeste de Puerto Rico. El DOE, al momento, encamina la evaluación ambiental del proyecto, con miras a eventualmente determinar si concede el permiso presidencial que requeriría la iniciativa.
Las estimaciones sugieren que el cable submarino –un desarrollo bautizado como “Proyecto Hostos” por CTDC– requiere de $1,000 millones en inversión y la fase de construcción culminaría en 2030.
Con el inicio de año, las denuncias de “apagones financieros” resultan extensivas en el territorio dominicano, en tanto que Puerto Rico continúa con interrupciones constantes desde las devastaciones ocasionadas por el huracán María (2017).
Ya en septiembre de 2024 Abinader pronunció, en una conferencia en la ciudad de Nueva York, la posibilidad de establecer un sistema para la venta de electricidad a Puerto Rico.
“Nuestro objetivo es lograr una reserva fría para 2027, creando un excedente que nos permita tender un cable submarino para vender electricidad a Puerto Rico. Otro objetivo es alcanzar el 30% de generación renovable para 2030″, manifestó entonces el mandatario.
Sin embargo, adujo que el propio sector energético en el país necesitaba invertir alrededor de $5,400 millones como forma de lograr transformación en generación, transmisión y distribución. Eso, aun cuando entendía “lógica” la interconexión de Puerto Rico y República Dominicana, considerando la cercanía y “limitaciones de poder interconectarnos con otras jurisdicciones”.
Sin embargo, adelantó que estas iniciativas tenían que obedecer a entidades privadas y no formaban parte de inversiones en curso del gobierno dominicano.
En las declaraciones de Rubio, también se incluyó la explotación de tierras raras con apoyo estadounidense, además de que los norteamericanos se comprometieron a no solicitar que el país acepte una ola de migrantes haitianos.
En otros temas concernientes a la política exterior, Rubio dijo que Venezuela, Nicaragua y Cuba “han contribuido a la inestabilidad de la región”, como parte de una breve radiografía a las composiciones de estos regímenes.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: