

27 de abril de 2025 - 5:02 PM
La secretaria asociada de Educación Especial, Alayra Figueroa, indicó este domingo que, como parte de un acuerdo con la Universidad de Puerto Rico (UPR), 725 maestros del sistema público serán certificados en el trastorno del espectro autista (TEA).
“Tenemos un interés en el Departamento de Educación para que los funcionarios puedan conocer y sepan cómo manejar situaciones que son relacionadas con el autismo, así que esta es solo la primera fase”, apuntó Figueroa, al anticipar que la iniciativa se ampliará a otro personal de la agencia.
Los educadores, explicó, tendrán que completar 18 créditos para obtener la certificación. “Sabemos que los maestros son los primeros que están con los estudiantes, pero también podemos expandir, y es lo que queremos hacer con directores escolares y los asistentes de servicio, porque la escuela va a estar más preparada”, dijo, señalando que estos últimos podrían ser adiestrados para verano.
Según datos ofrecidos por la funcionaria, entre el 13% y 14% de los 108,444 estudiantes de Educación Especial matriculados en el sistema de enseñanza pública enfrenta un diagnóstico de autismo, una condición del neurodesarrollo que puede afectar en mayor o menor grado áreas como la comunicación y el lenguaje, la interacción social y la regulación emocional.
Un análisis realizado por la Alianza de Autismo de Puerto Rico, publicado hace un año, encontró que el 10.43% de los alumnos del año académico 2022-2023 padecía este trastorno, lo que representaba un 8% más que hace una década.
Según la Alianza, en el año académico 2012-2013, los estudiantes con autismo representaban el 2.64% de la matrícula, y era el quinto diagnóstico de la Secretaría.
Figueroa reveló, asimismo, que el viernes pasado se reunió con el secretario de Salud, Víctor Ramos, en vías a establecer un protocolo, a implementarse a partir del próximo año escolar, que permita confirmar que el diagnóstico emitido es el correcto y establecer cuáles son las intervenciones indicadas con esta población.
“Los expertos ya nos están diciendo que, dentro de lo que es el trastorno, lo más importante es atenderlo a tiempo. Ya en Puerto Rico nosotros estamos diagnosticando más o menos a los 4 años, esa es la estadística que tenemos. Si ya estoy diagnosticando, quiero asegurarme de diagnosticar correctamente y asegurarme que lo que le voy a ofrecer al estudiante es lo que necesita para progresar académicamente”, abundó Figueroa.
Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial sobre la Concientización del Autismo, con el objetivo de informar acerca de este trastorno y cuáles son las adversidades a las que se enfrentan sus pacientes en diferentes entornos.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: