

27 de abril de 2025 - 6:33 PM
Dorado - Ante el alza en la demanda por la vacuna contra fiebre amarilla en Puerto Rico y su elevado costo, el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, anticipó que se reunirá con la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez Erazo, para evaluar la posibilidad de establecer un límite en el margen de ganancia del producto.
“Vamos a tener reuniones la próxima semana con DACO. Al ser una vacuna de uso limitado en Puerto Rico y en Estados Unidos, a la gente le cuesta mucho y por eso queremos tener la reunión con el DACO, para ver si se necesita regular ese margen de ganancia, porque vamos a tener poca disponibilidad de vacuna para mucha gente queriendo ponérsela”, indicó Ramos Otero en un aparte con este medio durante la actividad de clausura del Mes de la Niñez Temprana y la Prevención del Maltrato Infantil en Puerto Rico, convocada por la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden), adscrita al Departamento de la Familia.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia confirmó el miércoles que la vacuna contra la fiebre amarilla no será una exigencia para entrar al país para los viajeros internacionales, aunque sí deberán tenerla aquellas personas que “pretenden entrar a las zonas estipuladas como zonas de riesgo”. De ser ese el caso, deberán inocularse, al menos, 10 días antes de la fecha de salida.
Las medidas extraordinarias que ha tomado el gobierno de Colombia para combatir el avance progresivo de la fiebre amarilla en ese país han llevado a decenas de puertorriqueños con viajes planificados al popular destino sudamericano a tomar medidas preventivas, como vacunarse contra el virus transmitido por la picadura de mosquitos.
En Puerto Rico la vacuna está disponible solo en tres establecimientos clínicos: Occumed Health Services, Official Vaccination & Travel Clinic y Caribbean Travel Medicine Clinic.
El Nuevo Día visitó dos de los tres establecimientos, que confirmaron que el costo actual de la vacuna es de $475, incluyendo la consulta médica, que es obligatoria para determinar si la vacuna es recomendable o no para el individuo en particular, tomando en cuenta el historial médico de la persona, la edad y los riesgos –aunque raros– de la vacuna.
“No estamos diciendo que sea necesario (el límite al margen de ganancia), pero vamos a hacer esas reuniones porque sabemos que habrá poca disponibilidad para mucha demanda”, manifestó el titular de Salud. “Es una vacuna cara; probablemente te va a costar más la vacuna que el pasaje”, añadió.
La poca disponibilidad de centros con la vacuna se debe, por un lado, a que no es de uso universal, al tiempo que las instituciones y médicos que la administran deben cumplir con requisitos específicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
“Se han comunicado muchos otros proveedores que ahora quieren ponerla y los hemos referido al CDC”, añadió Ramos.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda y hemorrágica transmitida por la picadura de mosquitos infectados pertenecientes a los géneros Aedes y Haemagogus. Es endémica en áreas tropicales de África y América Central y del Sur, según datos de los CDC. El brote en Colombia ha cobrado, al menos, 37 vidas, de un total de 83 casos confirmados entre 2024 y lo que va del 2025, según cifras oficiales.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: