En sus primeros 100 días en La Fortaleza, la gobernadora Jenniffer González ha cumplido a medias con algunos de sus principales compromisos programáticos o no hay suficiente información disponible para validarlo, según un esfuerzo de verificación de datos realizado por El Nuevo Día.
El ejercicio consideró promesas y acciones de la mandataria en cinco áreas: permisos, salud, energía, economía y gobernanza.
Según el análisis, la mayoría de los aciertos recaen en educación y economía, aunque algunas de las iniciativas de la primera ejecutiva aún requieren acción legislativa para alcanzar total cumplimiento. De otra parte, los mayores desaciertos están bajo gobernanza, mientras que, en salud y energía, los datos disponibles al momento y las acciones tomadas no permiten llegar a un veredicto definitivo.
A continuación, la verificación de datos hecha por El Nuevo Día:
Permisos

Acción: habrá mayor agilidad en los permisos.
Veredicto: falto de contexto❗
Dos de las primeras órdenes ejecutivas de la gobernadora fueron para buscar agilizar la otorgación de permisos. El primer decreto creó un equipo de trabajo, encabezado por el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, para agilizar los permisos. El segundo decreto establece la contratación de un “gerente de permisos especializado” para tramitar la evaluación de proyectos subvencionados con fondos federales, proyectos críticos, estratégicos y de emergencia, incluso mediante procedimientos alternos para agilizar los permisos. Acortaron los términos para que las agencias emitan opiniones sobre proyectos y para las determinaciones ambientales. Pero voces del sector de la construcción piden un marco legal claro y redirigir los pocos recursos del gobierno a la fiscalización de obras, en lugar de tardar años evaluando documentos. La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) se encamina a recomendar cambios a la ley, pero no han dicho si endosarán la aprobación de un nuevo estatuto o se tratará de otra enmienda al existente.
Acción: más permisos serán aprobados.
Veredicto: media verdad❗
Aunque el secretario auxiliar de la OGPe, Norberto Almodóvar Vélez, ha dicho que, en enero, aprobaron 2,500 permisos adicionales respecto a la misma fecha en 2024 y, en febrero, aprobaron 1,613 permisos más que el mismo periodo el año pasado, no se ha provisto la cantidad de permisos atrasados.
Salud
Acción: se presentará legislación para que los planes médicos acepten a los obstetras como médicos primarios de las mujeres embarazadas hasta un año después del posparto.
Veredicto: cierto ✅
Está contenido en el Proyecto de la Cámara 418 y el Proyecto del Senado 435.
Acción: se promoverá el uso de la telemedicina en Puerto Rico.
Veredicto: cierto ✅
Está bajo la consideración de la Asamblea Legislativa con el Proyecto de la Cámara 396 y el Proyecto del Senado 415, que buscan establecer que cualquier médico o profesional de la salud con licencia vigente en Puerto Rico no requerirá una certificación para ejercer la telemedicina y la telesalud y las profesiones afines a la ciberterapia; y ordenar al Departamento de Salud y demás organismos rectores enmendar los reglamentos correspondientes.
Energía
Acción: se promoverá una política energética coherente y se nombrará a un zar de Energía para lograr una mejor coordinación y ejecución por todos los componentes del gobierno estatal y federal.
Veredicto: media verdad❗
Aunque se estableció la figura del zar de Energía –mediante orden ejecutiva– y fue nombrado Josué Colón, algunas de sus tareas no se han materializado como, por ejemplo, “comenzar las gestiones para buscar nuevos operadores para la transmisión y distribución de electricidad”.
Acción: se levantará información técnica, operacional y financiera para apoyar el cumplimiento de las metas, documentar los incumplimientos y liderar los procesos de terminación del contrato de LUMA Energy, dando paso a una cancelación legal y con causa, de forma responsable, para no afectar el bolsillo del pueblo.
Veredicto: falto de contexto❗
La gobernadora ha dicho que el zar de Energía envió a LUMA notificaciones de incumplimiento. A su vez, ha indicado que, antes de cancelar el contrato, debe garantizar la generación eléctrica. No se ha pronunciado sobre la búsqueda de un posible sustituto de LUMA.
Acción: se ordenará que el zar de Energía lleve a cabo una auditoría del uso y reembolso de fondos federales para establecer un plan real de ejecución inmediata para acelerar la reconstrucción de la red.
Veredicto: falto de contexto❗
No se conoce sobre auditoría en curso ni el desarrollo de un plan de ejecución inmediata.
Acción: se protegerá a los pensionados en la Autoridad de Energía Eléctrica.
Veredicto: media verdad❗
Tan reciente como en marzo, los pensionados exigieron dinero para el pago de sus pensiones, puesto que el dinero terminaba ese mes. La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) acordó darles dinero hasta abril, mientras se busca una solución permanente. La gobernadora ha rechazado la exigencia de la JSF de aumentar la factura de luz para pagar las pensiones y prometido, en cambio, buscar alternativas.
Acción: se revisará toda la legislación sobre política pública energética para asegurar que se atempere a nuestra realidad.
Veredicto: media verdad❗
Si bien las primeras dos leyes de la gobernadora fueron para transformar el sistema energético, las mismas fueron para eliminar las metas intermedias de energía renovable y extender la operación de la carbonera AES Puerto Rico, en Guayama, de 2027 a 2032. La gobernadora ha dicho que ambas leyes buscan garantizar la producción de energía estable.
Educación

Acción: se fortalecerá el dominio del inglés desde la temprana edad, expandiendo de manera obligatoria los programas de educación bilingüe a todas las escuelas públicas.
Veredicto: cierto ✅
En febrero, la gobernadora anunció que el sistema público de enseñanza comenzaría su transición a un modelo bilingüe, en el próximo año escolar, con un primer grupo de escuelas.
Acción: comenzará un plan agresivo para reparar y modernizar las escuelas públicas, con énfasis en el sur y suroeste.
Veredicto: media verdad❗
En enero, la gobernadora y el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, admitieron que aún no se han reparado escuelas públicas, pese a que tienen los fondos asignados. Desde marzo, la Autoridad de Edificios Públicos comenzó trabajos de limpieza y reparación en planteles, con el fin de ponerlos en condiciones óptimas para el curso escolar de agosto.
Acción: se establecerá un curso obligatorio en las escuelas sobre manejo de emociones, incluyendo el coraje, para darle las herramientas a la próxima generación para canalizar lo que sienten.
Veredicto: cierto ✅
El secretario de Educación anunció en febrero que será requisito de graduación de escuela superior que los estudiantes participen en un curso de manejo de emociones.
Acción: se creará la Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional.
Veredicto: cierto ✅
Fue creada a principios de abril y comenzó en la región educativa de Bayamón.
Acción: se creará un expediente digital único para cada persona con diversidad funcional que contenga la información sobre los servicios prestados por varias agencias.
Veredicto: cierto ✅
Está plasmado en el Proyecto de la Cámara 387 y el Proyecto del Senado 413, que tienen como fin “optimizar los procesos administrativos, eliminar la duplicidad de gestiones y garantizar que las personas con diversidad funcional accedan a los servicios esenciales de manera eficiente, ágil y sin interrupciones”.
Economía
Acción: realizar una reforma del sistema contributivo para que sea más simple, justo y transparente.
Veredicto: cierto ✅
El 4 de abril, la gobernadora presentó 13 proyectos de ley que forman la primera parte de su reforma contributiva y buscan conceder alivios. Las medidas incluyen exención a entidades sin fines de lucros, extender por 10 años adicionales la exención a los hospitales; elevar las deducciones contributiva a las cuentas IRA de $5,000 a $7,000; aumentar la exención para cuentas de ahorro educativas de $500 a $1,000, y eliminar el impuesto al inventario sobre todos los medicamentos recetados.
Acción: se congelará el impuesto sobre el inventario.
Veredicto: cierto ✅
La gobernadora envió a la Legislatura un proyecto de ley para congelar, por cinco años, el impuesto sobre el inventario, aunque aún no se sabe con qué se sustituiría. El asunto se atendería mediante el Proyecto de la Cámara 420, del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez, que busca enmendar la Ley 107-2020, conocida como Código Municipal. La congelación aplicaría para los años fiscales 2024 al 2028.
Acción: se tendrá como prioridad no perder fondos federales.
Veredicto: falso ❌
Como parte de las nuevas políticas del gobierno federal, ya se notificó al gobierno de la cancelación de fondos, aprobados durante la pandemia de COVID-19, para los departamentos de Salud y de Educación, así como la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción.
Gobernanza/nombramientos/equipo de trabajo

Acción: el Negociado de la Policía se separará del Departamento de Seguridad Pública (DSP).
Veredicto: cierto ✅
Aunque en el programa de gobierno no se menciona esta iniciativa, sino “modernizar la operación administrativa del DSP, minimizando la burocracia y creando eficiencias”.
Acción: establecerán un funcionamiento holístico de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM).
Veredicto: falso ❌
La gobernadora nombró, y fue confirmada por el Senado, a Astrid Piñeiro como procuradora de las Mujeres, pero, contrario a lo que recomienda la ley orgánica de la dependencia, no se consultó a organizaciones feministas. Además, la gobernadora dijo que daría nuevo enfoque a esa oficina, por ejemplo, incluyendo el tema de la lactancia como uno central. Sin embargo, desde sus inicios en 2001, contando con las leyes 427-2000 y 155-2002, la OPM viene regulando la lactancia, obligando a los patronos a tener cuartos de lactancia en sus centros de operaciones y defendiendo a las madres lactantes que no pudieron extraerse leche en su área de trabajo por faltar un salón de lactancia.
Acción: nombró a Víctor Ramos Otero porque conoce el Departamento de Salud y sabe lo que tiene que hacer.
Veredicto: falso ❌
Aunque Ramos Otero trabajó en el plan de gobierno de la gobernadora, el documento establece como una prioridad crear “un Grupo de Trabajo Multisectorial durante todo el cuatrienio para apoyar los esfuerzos del comisionado residente ante el 128 Congreso y el gobierno federal para lograr un financiamiento justo y equitativo en los programas federales dirigidos a la salud”. Eso no se ha hecho.