

16 de abril de 2025 - 7:20 PM
Encabezadas por la procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro, un grupo de funcionarias de esta administración hicieron este miércoles un llamado a denunciar actos de violencia sexual, un delito sobre el cual buscan crear mayor conciencia y cuya incidencia, reconocen, podría ser mayor a la que reflejan las estadísticas oficiales.
Piñeiro estuvo acompañada, entre otras, por Laura Hernández, fiscal especializada en delitos sexuales del Departamento de Justicia, quien destacó que el delito de agresión sexual no prescribe y, generalmente, el agresor es una persona “cercana” a la víctima.
Al preguntársele a ambas funcionarias sobre las estadísticas, ninguna pudo proveer datos, y aludieron que es la Policía la que mantiene récord de los “casos reportados”.
“En el Departamento (de Justicia), llevamos estadísticas de los casos que nosotros recibimos y radicamos, pero eso no es representativo de la cantidad de casos y no nos podemos dejar llevar por ellos como que estaríamos haciendo una injusticia, eso no es la realidad”, puntualizó Hernández.
“Muchas víctimas, tenemos que pensar que van a permanecer en silencio cuando está ocurriendo (el delito). Yo les aseguro que, ahora mismo, hay alguien que está sufriendo violencia sexual y muy posiblemente no lo va a denunciar”, agregó.
En tanto, la procuradora de las Mujeres convocó a la ciudadanía a unirse al denominado “Denim Day”, que se conmemora en diversos países el último miércoles de abril para concienciar, promover la prevención y apoyar a sobrevivientes de violencia sexual.
“Este 30 de abril, pon tus manos, alza tu voz y haz la diferencia”, sostuvo Piñeiro, en una conferencia de prensa.
La procuradora estuvo acompañada también por la secretaria de la Vivienda, Ciary Pérez Peña; la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, Willianette Robles; la presidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género, Coraly León, quien también es sobreviviente de violencia sexual, y la empresaria y figura del entretenimiento Maripily Rivera.
El “Denim Day” surgió en Italia, en 1992, luego que un tribunal anuló la condena de violación de un hombre. El argumento de la defensa del sujeto, en un proceso de apelación, fue que la joven violada, de 18 años, llevaba un mahón tan ajustado que era imposible que la hubiese violado, por lo que el acto sexual fue consentido.
Tras el cambio en la condena, las italianas se lanzaron a la calle para exigir acción. El gesto provocó que otros países también se expresaran en lo que finalmente terminó convirtiéndose en lo que se conoce hoy como el “Denim Day”, cada último miércoles de abril.
“La repercusión de ese fallo que dio lugar a este movimiento realmente lo que nos quiere decir es que tenemos que denunciar el discrimen que rodea los casos de violencia sexual y que impide que las mujeres y las víctimas más vulnerables puedan encontrar su voz y puedan denunciar a los agresores”, afirmó Hernández.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: