17 de febrero de 2025 - 6:18 PM
Ponce - La creación de un currículo escolar especializado en el manejo de las emociones se convertirá en prioridad para el Departamento de Educación, como parte de un esfuerzo gubernamental que persigue atajar los casos de violencia doméstica desde edades tempranas.
Así lo anunció este lunes la gobernadora Jenniffer González Colón, al señalar que, tradicionalmente, el gobierno ha respondido a esta problemática a través del aparato policiaco, pero, a su juicio, se debe impulsar un cambio generacional para “trabajar con los próximos agresores”, y se propone hacerlo desde la etapa escolar.
“La plataforma (de gobierno) habla de crear un currículo para unas clases en la escuela superior de manejo de emociones, de cómo canalizar, quizás, esos indicios de violencia para explicarle y darle mecanismos para no tener los agresores del futuro. Eso es lo que es a mediano y largo plazo porque eso impacta a otra generación”, manifestó la mandataria, tras participar en la conmemoración del 121 aniversario del natalicio de Don Luis A. Ferré Aguayo, en el Cementerio Las Mercedes, en Ponce.
Igualmente, mencionó que el gobierno desarrollará una campaña publicitaria dirigida a concienciar a las víctimas que están en medio del ciclo de violencia doméstica.
“No solamente de buscar ayuda cuando ya tú tienes el caso, sino cómo evitarlo, qué mecanismos tú tienes cuando sabes que ya estás en una relación donde hay violencia verbal, donde ya ha habido incidencias. Muchas veces, la mujer se queda en esa relación, aun cuando ya estás viendo unos pasos y unas condiciones que pudieran desembocar en la violencia física”, sostuvo.
Aunque enfatizó en el rol que jugará el Departamento de Educación, González Colón dijo que quien liderará la “lucha contra la violencia doméstica” será la designada secretaria de Justicia, Janet Parra, mientras confió en que el Senado confirme su nombramiento.
“Yo no voy a estar insistiendo tanto en los votos, yo creo que es la persona que mejor va a ejercer el cargo de secretaria de Justicia, lo ha demostrado, ustedes la conocen de muchos años, es una fiscal, no es una persona que viene a aprender, es una persona que sabe manejar este tipo de caso, específicamente de violencia doméstica”, apuntó.
“Mi secretaria de Justicia es la que va a liderar esta lucha en contra de la violencia doméstica y, entonces, la Oficina de la Procuraduría de la Mujer, para mí, es bien importante en lo que es la fase de apoyo, en bregar con los niños, el entorno familiar, coordinar con los albergues, coordinar la ayuda emocional, que es tan necesaria y la parte de política pública en términos de Justicia”, reveló.
La gobernadora reiteró que nominará a la procuradora de las Mujeres una vez sea confirmada la titular de Justicia, y dijo nuevamente que está satisfecha con el trabajo realizado por la procuradora interina Madeline Bermúdez Sanabria.
“La fiscal Parra representa una lucha directa a lo que es la violencia de género en Puerto Rico, porque vamos a estar radicando todos esos cargos, y ya una vez esté confirmada, se somete el nombramiento de la Procuraduría de la Mujer”, manifestó.
Recalcó, además, que hará cambios en el componente de seguridad, al sacar al Negociado de la Policía, que ahora dirige el comisionado Joseph González, de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública.
Según González Colón, otros cambios vislumbrados por su administración será el manejo de los protocolos “en la Academia de la Policía para los casos de violencia de género”.
“Una de las cosas que nosotros propusimos en nuestra plataforma, ya para atender a las víctimas, es que, en vez de que tengan que ir al cuartel a hacer la denuncia y ahí exponer nuevamente todo, se van a sacar del cuartel y van a ir a un lugar, como se hace para otro tipo de caso, fuera del cuartel”, insistió la mandataria, quien dijo que los cambios propuestos estarían encaminados en “los próximos meses”.
Por otro lado, descartó una nueva revisión a la Ley de Armas, como han planteado organizaciones que atienden a sobrevivientes, que han reclamado un mayor grado de escrutinio al evaluar a quienes solicitan licencia de portación. Este año, se han registrado cuatro feminicidios, y tres de los victimarios tenían permiso para llevar armas de fuego.
“Aquí tú tienes cuchillos en tu casa, y no necesariamente eso vaya a hacer que todos tengamos que cambiar la portación de cuchillos. Yo creo que lo más importante aquí es cómo trabajamos con esa persona que está en un ciclo de violencia, cómo canaliza ese coraje, cómo canaliza ese enojo y que eso no conlleve dañar a una persona, física o emocionalmente”, argumentó.
“Si tú, en tu casa, lo que veías era a tu mamá y a tu papá en una pelea o en una agresión, eso mismo esos niños van a respirar en el futuro y van a hacer lo mismo que vieron en su hogar. Por eso, para mí, es bien importante un buen curso de manejo de emociones desde las escuelas para que esa próxima generación, aun si vivió eso en su hogar, sepa cómo canalizar esas emociones”, subrayó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: