Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Pedro Pierluisi ordena investigar el apagón del miércoles y activa la Guardia Nacional: “Esto no se debe repetir”

El gobernador requirió la pesquisa poco después de que LUMA Energy atribuyera el evento a la vegetación. Expertos consultados por El Nuevo Día alertan que las reparaciones en la red van para largo

13 de junio de 2024 - 2:34 PM

“No hay justificación que valga”: Gobernador pide investigación por avería que ocasionó nuevo apagón

“No hay justificación que valga”: Gobernador pide investigación por avería que ocasionó nuevo apagón

“Si se confirma que hubo negligencia no vamos a reembolsar los costos relacionados al restablecimiento del servicio”, sostuvo Pedro Pierluisi.

Aunque el presidente y principal oficial ejecutivo de LUMA Energy, Juan Saca, indicó este jueves que la vegetación en torno a las líneas eléctricas fue la causante del apagón que afectó el miércoles a 350,000 abonados, el gobernador Pedro Pierluisi ordenó una investigación del evento y advirtió que, de hallarse que hubo “negligencia”, no reembolsará fondos públicos para reparaciones o el restablecimiento del servicio.

Además, el mandatario emitió una orden ejecutiva para activar la Guardia Nacional en caso de que falte la electricidad.

Pierluisi encomendó la referida pesquisa al director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón; el presidente de la Junta de Gobierno de la AEE y secretario auxiliar de Asuntos Energéticos, Francisco Berríos, y el director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés.

Si se confirma que hubo negligencia por parte de estas dos entidades (LUMA y Genera PR, encargadas de los sistemas de transmisión y distribución, y de generación, respectivamente), el gobierno no va a reembolsar los costos incurridos por cualquiera de estas dos entidades para restablecerle el servicio a nuestro pueblo. Hasta aquí llegué yo. Esto no se debe repetir”, aseveró Pierluisi, en tono fuerte, y en lo que supone un cambio de postura frente a ambas compañías.

“Eso lo van a tener que pagar de su propio peculio, de su propio fondo, si es que confirmamos que aquí hubo negligencia, ya sea en el mantenimiento de la subestación que está en la planta (central) de San Juan, en el mantenimiento del sistema de resguardo o de apoyo para la planta, o en el manejo de esa línea de transmisión, la 39,000″, abundó, tras concluir una reunión con directivos de LUMA y Genera PR, en La Fortaleza.

El jueves en la noche, el Negociado de Energía de Puerto Rico emitió una resolución para ordenar a LUMA, Genera PR y a la AEE elaborar un plan prioritario para la estabilización de la red eléctrica.

“No hay justificación que valga”: Gobernador pide investigación por avería que ocasionó nuevo apagón

“No hay justificación que valga”: Gobernador pide investigación por avería que ocasionó nuevo apagón

“Si se confirma que hubo negligencia no vamos a reembolsar los costos relacionados al restablecimiento del servicio”, sostuvo Pedro Pierluisi.

El miércoles, se reportaron dos averías en el sistema eléctrico. El primer evento se produjo pasadas las 2:00 p.m., en la central de San Juan –operada por Genera PR– y, el segundo, poco después de las 9:00 p.m., en la línea de transmisión 39,000, manejada por LUMA. Ese día temprano, al cuestionársele por los continuos apagones en la zona sur y el desempeño de LUMA, el gobernador despachó el asunto diciendo que “es el mismo tema de siempre”. Hoy, catalogó las dos averías como “totalmente inaceptables” e indicó que la investigación que ordenó debe terminar “con la mayor premura”.

Al respecto, Colón, de la AEE, sostuvo –en entrevista separada– que la pesquisa podría tomar de uno a dos meses, “dependiendo de cuán fácil sea el acceso de la información. Recibiremos la información, la evaluaremos y seremos objetivos”.

Entre las áreas que se verificarán como parte de la pesquisa, está si se hicieron inspecciones de termografía para detectar los puntos calientes o “hotspots” en los patios de interruptores (“switchyards”), los cuales, si no se atienden, pueden desembocar en fallas mecánicas, detalló Colón. Además, adelantó que se auscultará cómo las líneas de transmisión estaban trabajando previo al apagón, mirando, por ejemplo, si estaban manejando la carga adecuada, si se estaban haciendo las inspecciones aéreas, qué fue lo que detectaron y si había una bitácora de dichas inspecciones.

De acuerdo con Colón, también evaluarán si la vegetación bajo las líneas eléctricas estaba a una distancia segura.

Director de la AEE explica el patrullaje preventivo que LUMA Energy debe realizar

Director de la AEE explica el patrullaje preventivo que LUMA Energy debe realizar

Josué Colón señaló que la empresa tiene a su cargo el uso de la flota aérea que le pertenecía a la corporación pública.

Precisamente, 14 horas después del apagón, Saca se dirigió al país para dar explicaciones. Argumentó que el evento fue causado por la vegetación, y advirtió, incluso, que se pueden producir más interrupciones por esta misma causa, ya que el plan de despeje no ha comenzado, pese a que debía arrancar a finales de 2023.

Saca admitió que el proyecto, costeado con fondos provistos por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y que se extendería por tres años, está “atrasado”.

“Encontramos que la línea (de transmisión) 39,000, que es la línea que va de Monacillos a Aguas Buenas, de Aguas Buenas a Hacienda San José y de ahí hacia Caguas... dos de las líneas tuvieron una avería. La causa de la avería es vegetación”, dijo el presidente de LUMA, quien estimó que los abonados estuvieron sin luz por cinco horas y que, a las 2:36 a.m. del jueves, el 98% ya tenía luz y, en la mañana, “el resto de los clientes” recuperó el servicio.

Cuestionado sobre por qué LUMA no había comenzado con el despeje o eliminación de vegetación, Saca lo atribuyó al proceso “responsable” que FEMA ejecuta antes de obligar o asignar el dinero. Además, mencionó que, por tratarse de vegetación, también interviene el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. No pudo, precisar, sin embargo, cuándo sometieron el proyecto para evaluación de FEMA.

En la reunión con Pierluisi, también participó Iván Báez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Genera PR, quien, a su salida, indicó a los medios que el apagón dañó un transformador, que, a su vez, afectó las unidades #5 y #6 de la central San Juan.

Añadió que se esperaba por la puesta en servicio de la unidad #1 de la central Aguirre, en Salinas, algo que no había ocurrido al momento de esta publicación y que, de no concretarse, podría redundar en nuevas interrupciones por déficit de generación, reconoció Báez.

Presidente de LUMA explica por qué ocurrió el apagón: “La vegetación va a seguir con nosotros”

Presidente de LUMA explica por qué ocurrió el apagón: “La vegetación va a seguir con nosotros”

“El gobernador está muy molesto con la situación”, dijo Juan Saca desde La Fortaleza.

Faltó “empatía” y hablar “claro”

Tras lo ocurrido, el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, Faustino González, tildó de “inaceptable” la “poca empatía” que LUMA y Genera PR presuntamente demostraron manejando la situación.

“Hay que hablarle claro a la gente. No salió nadie de Genera (PR) ni de LUMA a hacer expresiones sobre lo que había ocurrido, lo que se estaba haciendo y lo que se tenía previsto para solucionar la situación”, afirmó González.

Mientras, el exrepresentante del interés público en la Junta de Gobierno de la AEE, Tomás Torres Placa, opinó que los contratos con ambas compañías, pero particularmente el de LUMA, urgen ser corregidos o, de lo contrario, “esto va a empeorar”. En el caso de LUMA, mencionó que la fiscalización del acuerdo recae sobre la AAPP, “cuando debe ser sobre personas con el peritaje equivalente a Colón”. Además, señaló que el contrato es “caro” y dejó fuera a personas expertas.

“Este contrato hay que renegociarlo. Lo advertimos. Dijimos que esos contratos no tenían supervisión, que estas cosas iban a pasar. Estamos hablando de un contrato que no se supervisa, que es muy caro y perdió mucha gente valiosa al establecerse”, puntualizó Torres Placa, quien exhortó a que “todo el mundo” se involucre en este asunto, “con el fin de mover la rueda”.

“Las comunidades y el sector privado se tienen que movilizar. Tienen que hacer acciones de clase frente a todas las pérdidas. Nadie ha mencionado eso”, acotó.

En tanto, González reconoció los “quilates” de Colón para adelantar la pesquisa ordenada por el gobernador, pero afirmó que, para reparar el sistema, “falta, falta”. “Estamos hablando de que esto no se va a resolver en dos o tres años”, advirtió.

Más apagones

En sus explicaciones desde La Fortaleza, Saca reconoció que, pese a los trabajos de LUMA, durante la temporada de huracanes –que comenzó el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre–, pueden producirse nuevas averías en la red y, por ende, falta de servicio, si la isla es afectada por un ciclón; la magnitud de dichas fallas y apagones dependería de la categoría del ciclón.

A preguntas de la prensa, el ejecutivo aceptó, también, que puede haber más interrupciones a causa de la vegetación. “El tema de la vegetación... mientras la vegetación esté por todo Puerto Rico, va a suceder, pero no necesariamente en una interrupción tan mayor como esta”, opinó. “Como en cualquier lugar del mundo, en un evento de lluvias o de huracán, la vegetación va a continuar siendo un problema mayor hasta que no se termine todo ese proyecto del despeje”, agregó.

En cuanto a medidas correctivas, informó que se concentrarán en manejar la vegetación, con una partida de $1,000 millones de FEMA, y comenzarán el primer proyecto de despeje el 24 de junio, en San Juan, a un costo de $18 millones. “Consiste en el despeje de la vegetación, que es más del 50% de las averías”, expuso, y destacó que también se enfocarán en reparar equipos, como transformadores.

Desde la izquierda, la secretaria de la Gobernación, Noelia García; el secretario auxiliar de Asuntos Energéticos, Francisco Berríos; el gobernador Pedro Pierluisi; y el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón.
Desde la izquierda, la secretaria de la Gobernación, Noelia García; el secretario auxiliar de Asuntos Energéticos, Francisco Berríos; el gobernador Pedro Pierluisi; y el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón. (Xavier Araújo)

En tanto, Pierluisi explicó que el decreto emitido complementa una orden ejecutiva previa (OE-2024-01), “que declara un estado de emergencia por la condición de nuestra infraestructura, incluyendo el sistema eléctrico”.

En días recientes, varios sectores exigieron al gobernador declarar un estado de emergencia en la red eléctrica. El último en unirse al reclamo –este mismo jueves– fue el alcalde de San Juan, Miguel Romero, quien ya emitió una declaración de emergencia en la capital ante la percepción de que “estos apagones van a continuar”. Romero adelantó, de paso, que próximamente brindarán asistencia a familias y comerciantes de San Juan que sufrieron pérdidas por los apagones del miércoles.

En cuanto a la nueva orden ejecutiva, activa a la Guardia Nacional para ayudar en “la coordinación, logística, transportación y movimiento de cualquier equipo necesario” en caso de fallas en el servicio eléctrico. De ordinario, cualquier trabajo realizado por este cuerpo militar es más costoso. Pierluisi no habló de dichos costos y, más bien, reiteró su insatisfacción con lo sucedido.

El miércoles, poco después del apagón, ciudadanos piquetearon frente a La Fortaleza, en el Viejo San Juan, y una nueva manifestación está convocada para este viernes frente a las oficinas de LUMA, en Santurce.

---

Valeria María Torres Nieves y Génesis Ibarra Vázquez colaboraron en esta historia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: