Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Retraso en el desembolso de fondos de FEMA a Puerto Rico supera los 30 días

El jefe de COR3, Eduardo Soria Rivera, dice, sin embargo, que no prevé pérdida de fondos por desastres, mientras defiende su decisión de no informar antes sobre el proceso de revisión adicional de la agencia federal

2 de abril de 2025 - 5:48 PM

Estas son las estrategias de COR3 para mitigar el retraso en el desembolso de fondos de FEMA

Estas son las estrategias de COR3 para mitigar el retraso en el desembolso de fondos de FEMA

El director ejecutivo Eduardo Soria Rivera asegura que defenderá “cada peso” asignado a Puerto Rico por el gobierno federal.

El desembolso de fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para la reconstrucción por desastres en Puerto Rico alcanza, hasta la fecha, un retraso de hasta 35 días, precisó este miércoles el director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Eduardo Soria Rivera.

“No es la oficial, esto es un e-mail que nos llegó”, dijo, en referencia a la notificación por correo electrónico que recibió el 28 de febrero de parte de la oficina central de FEMA en Washington D.C., en la que la dependencia informó sobre el establecimiento de un “proceso de revisión manual” de “todos los pagos de subvenciones y obligaciones para garantizar la admisibilidad”.

Soria Rivera justificó, en entrevista con El Nuevo Día, no haber notificado a los subrecipientes de fondos –agencias, municipios y organizaciones sin fines de lucro– de manera formal este asunto, que los impacta directamente, argumentando que aún espera que FEMA notifique nuevas instrucciones y procedimientos.

“A pesar de que ha pasado un mes y pico desde que me lo avisaron, no ha establecido unas reglas formales. No hay una carta de FEMA explicándome cuál es el proceso, por qué y qué realmente es lo que yo tengo que hacer”, manifestó.

“En todo este tiempo, incluso, FEMA nos ha explicado que tenemos que esperar estas instrucciones formales para nosotros tener certeza de qué es lo que va a pasar en el futuro”, añadió.

La notificación que COR3 recibió establece que, “efectivo inmediatamente, el Departamento de Seguridad Nacional y FEMA están realizando revisiones adicionales de las asignaciones antes de liberar fondos para todas las subvenciones”.

Soria Rivera sostuvo que, tras recibir la notificación, se reunió con la gobernadora Jenniffer González y el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, para informarles la situación y comenzar a trabajar en posibles medidas de mitigación.

“Se han desembolsado algunos (fondos). Hay otros que deben estar como en 30 y pico, 35 días (de atraso)”, indicó.

Fondos estatales para subsanar

Pese a que no prevé pérdida de fondos, sostuvo que está trabajando en tres estrategias dirigidas a mitigar el retraso en el desembolso.

La primera, dijo, es un uso más eficiente de los fondos disponibles a través del programa “Working Capital Advance”, que, hasta principios de 2024, había adelantado el desembolso de, al menos, $1,652 millones.

Otra dirección en la que Soria Rivera apunta es la utilización de una línea de crédito mediante la Resolución Conjunta del Fondo Rotatorio para Adelantos de Recuperación y Gastos Administrativos Elegibles para Reembolso Federal bajo Programas de FEMA (Resolución Conjunta Núm. 85 de 2020).

Esa opción, sin embargo, requeriría la aprobación de una extensión, así como cambios en los requisitos y la aprobación de la Junta de Supervisión Fiscal. El funcionario indicó que no está claro cuánto dinero hay disponible actualmente en el Fondo Rotatorio, pero, cuando fue creado, tenía un límite de $750 millones.

La tercera estrategia es adelantar el desembolso de fondos de pareo, que deben estar separados en la Oficina de Gerencia y Presupuesto. Esta partida debería cubrir el 10% de cada proyecto, pero Soria Rivera visualizó como opción el desembolso de una cantidad menor, según la etapa en la que se encuentren los proyectos en curso y cuyos desembolsos se retrasen. “No vemos problemas, por ahora, en lograr esas aprobaciones”, anotó.

Sé que los municipios necesitan este dinero inmediatamente

Soria Rivera planteó que el proceso de revisión manual que FEMA está ejecutando ahora no es nuevo para la isla. Sostuvo que el proceso de desembolso de fondos funcionaba de esta manera en 2018, en el período inicial de asignaciones posterior al impacto del huracán María, en septiembre de 2017.

Después de 2018, hubo unos acuerdos dado que “FEMA se dio cuenta que, evaluando esas transacciones, iba a atrasar demasiado el proceso”. Antes de reestablecer la revisión manual, el desembolso de fondos estaba ocurriendo entre dos y siete días luego que un subrecipiente sometiera una factura. “Yo sé que los municipios necesitan este dinero inmediatamente”, dijo Soria Rivera, al señalar que buscará que FEMA excluya a Puerto Rico de la revisión manual que realiza actualmente.

Defenderá “cada peso”

La nueva exigencia de revisión por parte de FEMA se suma a las múltiples acciones impulsadas por el presidente Donald Trump y su asesor especial, el multimillonario Elon Musk, que se basa principalmente en la reducción de fondos y de recurso humano en el gobierno federal.

La notificación que COR3 recibió establece que FEMA “está tomando medidas rápidas para asegurar la alineación de sus programas de subvenciones con la dirección de la secretaria (Kristi) Noem”.

Aunque no tiene certeza, Soria Rivera sostuvo que su interpretación es que la revisión actual no se traducirá en la pérdida de fondos federales para reconstrucción por desastres. Por lo que he leído, lo que están atacando es los fondos que van a los servicios de X poblaciones”, dijo.

“Yo voy a defender cada peso”, sostuvo, al ser cuestionado sobre la posibilidad de retiro de fondos mediante medidas que podrían ser discriminatorias. Añadió que FEMA le ha indicado que “pueden venir unos cambios que pueden ser significativos” y mayores responsabilidades para el gobierno estatal.

El anticipo de Soria Rivera, de que recaería mayores responsabilidades a nivel estatal, puede contravenir la meta de González, de eliminar COR3, por entender que esta agencia ya había cumplido su rol.

“Por lo que me han dicho en FEMA, es probable que muchas funciones de FEMA, COR3 o la entidad estatal que se cree –no tiene que ser COR3–, pero tiene que haber una entidad estatal que se haga cargo”, subrayó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: