27 de abril de 2025 - 6:47 PM
Dorado - El secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, indicó este domingo que, además de que se permita continuar tratamientos hormonales de afirmación de género a personas entre los 18 y 21 años, propuso enmiendas al Proyecto del Senado (PS) 350 para eliminar la prohibición sobre el uso de bloqueadores de pubertad en menores.
Ramos Otero sostuvo que su posición responde a que son medicamentos seguros, utilizados para distintos asuntos médicos y que, además, su prohibición sería contraria a velar por el bienestar de los menores, en este caso, la niñez trans.
“Los bloqueadores los usamos en pubertad precoz. ¿Qué va a pasar si yo prohíbo unos bloqueadores que son medicamentos inocuos (que no hacen daño)? Es un medicamento bien seguro”, sostuvo el secretario en declaraciones a El Nuevo Día.
“La parte mía es la salubrista. Si (los menores) empiezan a tener cambios (en su pubertad) y no se sienten cómodos con esos cambios, van a empezar los problemas de salud mental, de depresión e incluso hasta suicidio. Lo que queremos es que puedan usar los bloqueadores y, cuando sean adultos, mayores de 21 años, pues decidan si siguen con hormonas de transición permanente o no”, argumentó Ramos Otero, en un aparte con este medio durante la actividad de clausura del Mes de la Niñez Temprana y la Prevención del Maltrato Infantil, convocada por la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden)
Ambas enmiendas sugeridas por el titular de Salud provocaron que La Fortaleza devolviera, para la consideración de la Legislatura, la medida que impediría realizar estos tratamientos en menores. Los cambios sugeridos por el Ejecutivo abren una ventana que permitiría cierto acceso a estos procedimientos, aunque permanecería la criminalización a especialistas de la salud que administran tratamientos hormonales de afirmación de género, y las madres y padres de menores trans que –luego de consultas médicas– ven esos procesos como beneficiosos para la salud de sus hijos.
“Yo estoy a favor del proyecto, que se prohíban en menores de edad (...) las hormonas permanentes, no los bloqueadores de pubertad”, sostuvo el secretario.
Cuestionada sobre este asunto, la secretaria de la Familia, Susan Roig Fuertes, que también estaba en la actividad, en Dorado, defendió igualmente la prohibición que establece el PS 350.
“Yo no soy médico, no voy a entrar en aspectos médicos, pero creo que el secretario de Salud ha sido firme en expresarse al respecto en la continuidad del tratamiento ya iniciado, pero otro asunto es la política pública del gobierno de no promover este tipo de actitud”, respondió.
“La posición del Departamento es apoyar las palabras que ha suscrito el secretario de Salud con relación a aquellos tratamientos ya iniciados y la política pública de la gobernadora”, añadió Roig Fuertes.
El PS 350 –que crearía la llamada “Ley para la protección de la salud y el bienestar de los menores de edad en Puerto Rico”, aunque solo se enfoca en la niñez trans–, fue aprobado por la Cámara y el Senado, sin vistas públicas, la primera semana de abril. La medida fue enviada, el 11 de abril, a la gobernadora Jenniffer González Colón para su consideración, pero la mandataria la devolvió a la Legislatura para la incorporación de las enmiendas sugeridas por Ramos Otero.
“Se entenderá como una excepción expresa a las disposiciones de esta ley todo tratamiento con hormonas ya iniciado al momento de su firma, en personas entre más de dieciocho (18) y menos de veintiún (21) años de edad”, lee la enmienda sugerida bajo el artículo que establece la prohibición de procedimientos en menores de edad, a la que tuvo acceso este medio por una fuente.
La continuidad, sin embargo, no es automática, pues la enmienda también sostiene que, “para propósitos de poder calificar para continuar los tratamientos, el profesional de servicios de salud proveerá toda la información pertinente al Departamento de Salud, el cual, a su vez, certificará que la o las personas cumplen con los requisitos de esta excepción, y podrá autorizar que se continúen con los procedimientos iniciados previo a la entrada en vigor de esta ley”.
El doctor Miguel Vázquez Rivera, psicólogo experto en temas de diversidad sexual y de género, sostuvo, en una entrevista previa con este medio, que la prohibición terminará provocando “el uso clandestino de las hormonas, con todas las complicaciones que eso trae para la salud”.
Según Vázquez Rivera, la enmienda que propone el secretario para las personas entre 18 y 21 años violentaría la ley HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico de 1996) y, además, sería un “carpeteo” a las personas que solicitan tratamientos hormonales.
Ramos Otero, por su lado, negó que esa sea la intención. El secretario indicó que, de aprobarse esa enmienda en particular y el PS 350, en adelante el tratamiento estaría prohibido y deben conocer quiénes no podrían ser penalizados porque ya habían comenzado el procedimiento. “La intención es proteger los que ya están”, subrayó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: