Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Cambios en el gobierno federal podrían afectar 23 programas del Departamento de Salud

Las partidas que pudieran impactarse son las relacionadas con diversidad, equidad e inclusión, indicó el secretario Víctor Ramos Otero

23 de abril de 2025 - 6:15 PM

Víctor Ramos Otero, secretario de Salud (centro), durante la vista cameral de presupuesto. (Suministrada)

Ante el anuncio de una posible reestructuración de oficinas en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, el secretario de Salud de Puerto Rico, Víctor Ramos Otero, advirtió este miércoles que, al menos, 23 programas podrían afectarse localmente por los cambios y la reducción de fondos, incluidos aquellos relacionados con diversidad, equidad e inclusión.

Durante una vista pública de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, en la que se evaluó el presupuesto del Departamento de Salud para el próximo año fiscal, Ramos Otero señaló que “hay algunas partidas que podrían asociarse a los programas de diversidad, equidad e inclusión”, que son a las que más atentos están. “Probablemente, esos (fondos) que se pueden asociar a diversidad, equidad e inclusión serían los más que podrían verse, en el futuro, amenazados”, planteó.

“La mayoría de los programas se han reestructurado al asunto de acceso y de comunidades vulnerables, que sí está permitido por las nuevas órdenes ejecutivas federales, pero, hasta ahora, fuera de los $48 millones de (programas relacionados al) COVID… esos son los únicos”, añadió.

Aparte de esos $48 millones –asignados a Salud para la pandemia de COVID-19–, Ramos Otero aseguró que la agencia no ha recibido otras notificaciones de recortes de fondos federales.

En la vista –presidida por el representante novoprogresista Eddie Charbonier Chinea–, Salud presentó un presupuesto consolidado recomendado de $1,315.7 millones para el año fiscal 2025-2026. De esa cifra, $642.1 millones corresponden a fondos federales, $492.1 millones al Fondo General y asignaciones especiales, y $181.5 millones a fondos estatales especiales e ingresos propios. “Esto representa una disminución de $8.8 millones en el Fondo General, un aumento de $6.9 millones en ingresos propios y un aumento de $46 millones en fondos federales”, detalla la ponencia de la agencia.

Vista de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes. Al centro, Eddie Charbonier, su presidente.
Vista de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes. Al centro, Eddie Charbonier, su presidente. (Suministrada)

El presupuesto recomendado no contempla los $13 millones para residencias médicas, $3.5 millones para subvenciones a los centros de diagnóstico y tratamiento, $4.1 millones para aumentos salariales a enfermeras, ni $10 millones para el tratamiento de reos infectados con hepatitis, entre otras partidas. Según la ponencia, Salud se mantiene en comunicación con la Oficina de Gerencia y Presupuesto y la Junta de Supervisión Fiscal para peticionar estos fondos.

Este año fiscal –que termina el 30 de junio–, Salud cuenta con un presupuesto consolidado de $1,271.4 millones: $595.9 millones de fondos federales, $501 millones del Fondo General y asignaciones especiales, y $174.5 millones de fondos estatales especiales e ingresos propios.

Por otro lado, la directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Lymari Colón Rodríguez, informó que, al momento, esa dependencia opera con una asignación que cubre un 76% del porcentaje de asistencia médica federal (FMAP, en inglés), equivalente a $4,000 millones, adicional a los $928 millones en fondos estatales, que representan un 24%.

Según Colón Rodríguez, el presidente Donald Trump incrementó la asignación federal para el programa Medicaid hasta 2027. La ASES presentó un presupuesto recomendado de $5,078,046 millones para el nuevo año fiscal.

En la vista, otras entidades defendieron sus presupuestos recomendados, entre estas, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción ($147.4 millones), la Administración de Servicios Médicos ($236.8 millones), y el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe ($91.6 millones).

Esta semana, la JSF ordenó al gobierno revisar su propuesta de presupuesto para el próximo año fiscal, por entender que muchas de las partidas recomendadas no cumplen con el plan fiscal de 2024.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: