![“Exigimos que esta planta de carbón sea cerrada por el costo que tiene en la salud de las personas y en la contaminación ambiental”, comentó Alvarado en entrevista con este medio. (Suministrada)](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/QINMTYWLH5AXRGL45B2ZI6CEMY.jpg?auth=233d45db89f3c7653bf9f968961b5aa64c978b2af97e87187481c53cf793e36d&quality=75&width=829&smart=true)
![“Exigimos que esta planta de carbón sea cerrada por el costo que tiene en la salud de las personas y en la contaminación ambiental”, comentó Alvarado en entrevista con este medio. (Suministrada)](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/QINMTYWLH5AXRGL45B2ZI6CEMY.jpg?auth=233d45db89f3c7653bf9f968961b5aa64c978b2af97e87187481c53cf793e36d&quality=75&width=829&smart=true)
9 de febrero de 2025 - 7:16 PM
Portavoces de comunidades aledañas a la cogeneradora AES Puerto Rico, en Guayama, cuestionaron este domingo la posibilidad de extender la generación eléctrica mediante la quema de carbón e insistieron en que perpetuar por 10 años más la permanencia de la empresa resultaría en “una sentencia de muerte”.
“Fue un golpe duro para las comunidades. Hay mucha frustración, son comunidades pobres, Los Jobos, Barrana y San Felipe, y no tienen modo de cómo ir contra un gobierno o contra AES. Están atadas de manos”, señaló José Cora Collazo, de la organización Acción Social y Protección Ambiental.
La semana pasada, durante una vista pública de la Cámara de Representantes, el zar de Energía, el ingeniero Josué Colón, propuso extender hasta 2035 la quema de carbón en la isla para la generación eléctrica, en medio de la discusión del Proyecto de la Cámara (PC) 267
La pieza legislativa, presentada por la gobernadora Jenniffer González hace dos semanas, dispone que la veda a la quema de carbón no se materialice antes del 1 de enero de 2030, aplazando por dos años el término dispuesto en la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico (Ley 17-2019), que ordena erradicar el uso de esta fuente de energía a partir de 2028. Colón, sin embargo, precisó que ese plazo no será suficiente.
“Las comunidades de Guayama no estamos de acuerdo porque sería sentenciarnos de muerte poco a poco”, subrayó Cora Collazo.
La Comisión de Energía de la Cámara de Representantes continuará este lunes la discusión de la medida legislativa. Cora Collazo indicó que la organización decidió no participar de la vista pública y, en su lugar, enviaron una carta al alcalde de Guayama, Obrain Vázquez Molina, para exigirle una postura sobre el asunto.
“Las organizaciones que tomaron la decisión de ir a deponer, estamos de acuerdo con ellos, y vamos a apoyarlos cuando así lo necesiten”, afirmó el líder comunitario
Este lunes, se espera la comparecencia del presidente de AES, Jesús Bolinaga; así como de Ingrid Vila, portavoz de Queremos Sol; y la licenciada Ruth Santiago, del Comité de Diálogo Ambiental y Queremos Sol.
El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara, el representante Víctor Parés, indicó, sin embargo, que abrirá el espacio a otras entidades que estén en el público para conformar un panel de un máximo de cinco participantes.
“Espero que el presidente de AES nos dé un insumo más claro de qué pasó, porque la Ley 17-2019 establecía que debían transicionar a otra alternativa de energía... y de ahí partiríamos para cualquier enmienda. No quiero dejar la medida libre a interpretación”, señaló Parés.
Víctor Alvarado, del Comité de Diálogo Ambiental, describió como “trágica” la propuesta de extender la vida “inútil” -como él le llama- de la planta de carbón. “No nos esperábamos que fueran a hacer eso, porque aquí hay unas implicaciones, no solo a la parte ambiental, sino de un impacto en la salud de las personas que viven, especialmente, cercanos a la planta”, sostuvo.
Un estudio realizado, en 2017, por la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico reveló varios patrones en cuanto a la prevalencia de enfermedades cardíacas, respiratorias y de la piel en las comunidades Puente de Jobos y Miramar, en Guayama, en comparación con comunidades de Fajardo.
“Esa es la planta más costosa, no la más barata, por el impacto que tiene a la salud”, expuso Alvarado. “Estamos llamando a la conciencia de los legisladores que deben su escaño a la gente que votó por ellos. Aquí no hay puntos medios. Están con la planta, con el impacto que ha tenido en la salud, o con las comunidades”, afirmó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: