Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Educación expresa reservas con medida que permitiría a municipios gestionar sus propios sistemas de enseñanza

La mayor preocupación de la agencia descansa en la asignación de fondos estatales que permitan la sostenibilidad de las escuelas

11 de febrero de 2025 - 4:30 PM

Funcionarias del Departamento de Educación expusieron que el propósito del Proyecto del Senado 89 ya está contemplado en la Ley 85-2018. (Carlos Rivera Giusti)

El Departamento de Educación (DE) rechazó este martes un proyecto senatorial para que los municipios establezcan sus propios sistemas de enseñanza, ante la falta de la asignación de fondos recurrentes para subvencionar los servicios académicos propuestos.

La subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos del DE, Beverly Morro Vega, señaló, asimismo, que el propósito de la medida legislativa ya está contemplado en la Ley 85-2018, que crea el modelo de “escuelas públicas alianza” (EPA o chárter).

La preocupación de que realmente le estén asignando los fondos necesarios a los municipios para poder desarrollar los proyectos, sin afectar los servicios que ofrece el Departamento de Educación, es el mayor impedimento que le vemos al proyecto”, dijo Morro Vega, durante una vista pública de la Comisión de Educación del Senado.

El Proyecto del Senado 89 propone que los municipios puedan desarrollar –paralelo al DE– sus propios sistemas de enseñanza y, para tales fines, dispone la designación de fondos no comprometidos. La medida, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, dispone, además, que la aportación estatal correspondiente a cada municipio para el sostenimiento de las escuelas equivaldrá al costo por estudiante del año anterior en planteles del DE, multiplicado por la matrícula de cada plantel municipal.

“Todo el dinero estatal asignado al Departamento está comprometido por objeto de gastos”, expuso, por su parte, la licenciada Saraí Ruiz Maisonet, quien agregó que, en la medida, “no queda claro” si las escuelas serían sufragadas, en su totalidad, con fondos estatales.

“Tratándose de fondos públicos, el proyecto debe cerciorarse de que el Departamento y los municipios no dupliquen funciones. El Departamento actualmente tiene necesidad de fondos estatales para cubrir los servicios que ofrece”, subrayó.

Ruiz Maisonet destacó, también, que el proyecto no especifica si habría un incremento en la partida presupuestaria asignada a la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas para el mantenimiento de los planteles administrados por los ayuntamientos.

El sistema público de enseñanza cuenta con 236,125 estudiantes activos y 24,035 maestros.

“No todos van a poder”

Ambas funcionarias establecieron, durante la vista, que el modelo de la Ley 85-2018 prioriza las solicitudes de certificación sometidas por los municipios. Dispone, asimismo, que las EPA son instituciones públicas y con autonomía en áreas clave, como la selección de personal, la administración de sus finanzas, el diseño del calendario escolar y el diseño del currículo. Este último aspecto, sin embargo, debe estar alineado a los estándares educativos y expectativas, a fin de facilitar su evaluación a través de pruebas estandarizadas.

“Las escuelas alianza son escuelas públicas que están siendo administradas por una institución privada o municipal”, expuso Félix Ángel Pérez Rivera, director de las EPA en el DE, a preguntas del senador popular y exalcalde de Comerío, José A. “Josian” Santiago.

El DE cuenta con 16 escuelas bajo el modelo de EPA, cuatro de ellas administradas por el Municipio de San Juan. La operación de todas, explicó Pérez Rivera, es subvencionada prioritariamente con fondos federales. El costo promedio por estudiante de las EPA es de $5,791.

Según Pérez Rivera, para el próximo año académico 2025-2026, esperan sumar cinco nuevos planteles, uno de ellos administrado por el Municipio de Aguadilla.

Evelyn Lafontaine Medina, directora del Sistema Educativo de San Juan, favoreció la intención legislativa, aunque reconoció que no todos los ayuntamientos cuentan con la estabilidad fiscal necesaria para invertir en un proyecto de este tipo.

“Como educadora y administradora de escuela, veo el proyecto (de ley) muy positivo. Pienso que la gestión de un municipio es más cercana a la comunidad. Pero, por otro lado, veo que no todos los municipios van a poder (cumplir con el propósito de la medida) si no tienen los recursos económicos”, reconoció.

El Municipio de San Juan opera cuatro planteles alianza, a un costo de $14 millones anuales, con una matrícula total de 1,132 alumnos.

Aunque la operación del sistema municipal de la capital inició, en 2003, a través del uso de fondos propios, desde 2023 funciona bajo el modelo de EPA, lo que les permite acceder a dinero federal para asegurar su sostenibilidad.

La operación de la School of San Juan, por ejemplo, asciende a casi $6 millones anuales. De esta partida, $2.5 millones provienen de fondos federales y $3.2 millones, de fondos ordinarios. El costo por estudiante es de $10,493.

La inversión por estudiante en la Escuela del Deporte es de $12,784; en la Escuela de Matemáticas, Ciencias y Tecnología, $11,662; y en la United School of San Juan, dedicada principalmente a atender la población con diversidad funcional, $13,959.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: