Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Legislador que encabeza evaluación del plan de cambio climático no recomendará su aprobación

Según el representante Edgardo Feliciano, el Ceacc “no cumplió” con presentar la iniciativa a la Asamblea Legislativa “en el tiempo estipulado”, señalamiento que ha rechazado el grupo de expertos

9 de junio de 2024 - 5:37 PM

Según los expertos que elaboraron el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, el documento tiene como prioridad proteger la salud, vidas, propiedades y a la economía, "de los impactos asociados con el cambio climático que enfrentamos”, entre ellos la erosión costera. (Ramon "Tonito" Zayas)

El representante Edgardo Feliciano, quien lidera la discusión en la Asamblea Legislativa del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, sostuvo el domingo que no recomendará la aprobación del documento, por lo que su evaluación quedaría en manos de los representantes y senadores que sean electos el próximo 5 de noviembre.

Ante el resultado de las primarias, creo que se debe dar deferencia al nuevo gobernador o gobernadora, y a la nueva Asamblea Legislativa, para que establezcan la política pública ambiental de cara al futuro. Por mi parte, recomendaré que este plan no sea aprobado para que la próxima Asamblea Legislativa lo pueda evaluar con calma”, expresó Feliciano en declaraciones escritas.

Tras su envío a la Legislatura -el pasado 22 de abril-, Feliciano, quien preside la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, había cuestionado la fecha de entrega del documento y, aunque se había comprometido a evaluarlo, dijo que dicha labor se haría “con calma”. La Legislatura tenía hasta el próximo 25 de junio para refrendar el documento.

La Comisión Conjunta –integrada por 11 senadores e igual número de representantes– “tiene la responsabilidad de estudiar, evaluar, informar, enmendar y aprobar el documento para ser presentado al pleno de ambas cámaras”, según la Ley 33 de 2019, que busca frenar las consecuencias del cambio climático.

El representante Edgardo Feliciano había cuestionado la fecha de entrega del documento y, aunque se había comprometido a evaluarlo, dijo que dicha labor se haría “con calma”.
El representante Edgardo Feliciano había cuestionado la fecha de entrega del documento y, aunque se había comprometido a evaluarlo, dijo que dicha labor se haría “con calma”. (teresa.canino@gfrmedia.com)

Las expresiones del legislador surgieron en respuesta a unas declaraciones escritas de los miembros del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (Ceacc), donde insistían en su llamado a la Legislatura a aprobar el documento. “Se requiere ahora la voluntad legislativa para proveerle al país un plan con fuerza de ley que nos permita estar en condiciones robustas para enfrentar los múltiples efectos de las manifestaciones del cambio climático”, afirmaron los miembros del Ceacc.

“La acción climática contenida en el Plan tiene como prioridad proteger la salud, vidas, propiedades y a la economía de los impactos asociados con el cambio climático que enfrentamos”, lee parte de las expresiones.

Según Feliciano, el Ceacc “no cumplió” con presentar el plan a la Asamblea Legislativa “en el tiempo estipulado”. Catalogó, además, de “injusta” la supuesta “presión” del organismo para que se aprobara el documento, el cual, alegó, contiene “grandes incongruencias”. “El Comité no cumplió con presentar el plan a la Legislatura en el tiempo estipulado y ahora, a pocos días del cierre de la sesión, pretenden que se apruebe apresuradamente”, expuso Feliciano.

“Hemos solicitado la opinión de las agencias gubernamentales y el sector privados, que no fueron considerados en la elaboración de este plan”, agregó el legislador del Partido Popular Democrático (PPD).

Esta no es la primera vez que Feliciano reclama que el documento fue entregado a destiempo. Así también lo hizo previamente el presidente del Senado, José Luis Dalmau. No obstante, el ecólogo Carl Soderberg, miembro del Ceacc, ha recalcado que, en septiembre de 2023, presentaron un primer borrador del plan ante la Legislatura. Esa primera entrega, sin embargo, experimentó ajustes tras la celebración de varias vistas públicas en las que se recogieron preocupaciones de diversos grupos.

Soderberg ha dicho, además, que si bien la Ley 33 se aprobó en 2019, no fue hasta 2021 que el Ceacc comenzó a elaborar el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia, ante la falta de presupuesto asignado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, agencia a la que está adscrita el grupo de trabajo.

Desde su envío a la Asamblea Legislativa, en abril, los miembros del Ceacc han solicitado su aprobación y han defendido cada una de las propuestas incluidas en el documento de sobre 600 páginas. “El Plan incluye estrategias con un enfoque integrado que daría mayor eficacia a iniciativas que ya se realizan o que están en proceso de realizarse de manera aislada. Es el caso, por ejemplo, de la nueva ley dirigida a fomentar la recolección y cosecha de agua de lluvia”, lee una comunicación enviada por el Ceacc.

Por otro lado, el organismo sostuvo este domingo que la administradora adjunta de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Janet McCabe, confirmó que Puerto Rico cuenta con partidas multimillonarias para el desarrollo de proyectos dirigidos a proteger la salud y seguridad de la población de los impactos del cambio climático.

El Plan incluye medidas para proteger la vida y la propiedad de los habitantes de Puerto Rico, la infraestructura crítica, las viviendas y estructuras vulnerables al aumento del nivel del mar y las marejadas ciclónicas. Asimismo, se esbozan acciones para educar a los estudiantes y al público sobre las manifestaciones del cambio climático”, agrega el grupo en la comunicación.

Los expertos reiteraron en que si no se toman las medidas apropiadas, muchos sectores recibirán el impacto de las manifestaciones del cambio climático, lo que podría resultar en serios daños a la infraestructura crítica y a las viviendas costeras, en la disminución de la disponibilidad del agua, en problemas de salud y, en casos extremos, en la pérdida de vida.

El Ceacc está integrado por la doctora Maritza Barreto, la meteoróloga Ada Monzón, el doctor Pablo Méndez Lázaro, el doctor Rafael Méndez Tejeda y el ecólogo Carl Soderberg. También cuenta, según la Ley 33 de 2019, con tres miembros ex officio: el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Ferrao; la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez Vega; y el titular del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: