Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Mariana Nogales alerta sobre desaparición de bosques al sur de San Juan por construcciones

La representante de Victoria Ciudadana compartió los resultados de una investigación de su oficina, que identificó “un proceso de urbanización caótico, desconectado y destructivo”

26 de junio de 2024 - 7:54 PM

Mariana Nogales dijo que “el denominador común” de los proyectos es que “se están haciendo en un espacio que sirve como el pulmón de San Juan”. (xavier.araujo@gfrmedia.com)

Gran parte de las áreas boscosas al sur de San Juan podrían desaparecer pronto debido a una serie de construcciones que sustituirían la vegetación con cemento, advirtió este miércoles la representante por acumulación del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales.

Una investigación de la oficina de la legisladora identificó, al menos, 13 proyectos en la referida zona, que incluyen 300 viviendas unifamiliares nuevas, dos centros de acopio y un vertedero, y más de 990 mil metros cuadrados de cemento.

“Todos estos proyectos se presentan como desarrollo en los términos más positivos, pero, cuando se ve el cuadro completo, en realidad lo que hay es un proceso de urbanización caótico, desconectado y destructivo”, dijo Nogales. “No responde a un plan para atender las necesidades de la población, para mantener una relación saludable con el medioambiente o para fortalecernos ante el cambio climático. Las consecuencias ya se están viendo”, agregó.

Explicó que la investigación surgió, precisamente, porque su oficina estaba recibiendo “diversas denuncias” sobre remoción de corteza terrestre y deforestación sin permisos, contaminación de los cuerpos de agua, inundaciones y erosión “en la misma zona”.

Esperan por la OGPe

“Le pedimos a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) que nos diera una lista de todos los proyectos de construcción de viviendas en el sur de San Juan y no pudo producirla”, denunció la representante, quien recientemente se hizo disponible para aspirar a la reelección por “write-in”, luego que el Tribunal Supremo invalidara su candidatura, junto a otras tres del MVC.

Según Nogales, debido a que los funcionarios de la OGPe “ven de forma segmentada, proyecto a proyecto, no tienen la capacidad para apreciar el cuadro completo del desarrollo caótico que están permitiendo”.

El Nuevo Día contactó a la OGPe para comentarios, pero no hubo respuesta al momento de esta publicación.

Un informe proporcionado por la oficina de la legisladora da cuenta de que, entre los proyectos en construcción, están Ensueño, con 89 unidades para vivienda pública; Montehiedra Reserve, con 22 unidades de lujo; Paseo La Cima, con 104 unidades tipo “walk up”; y los planes presuntamente desconocidos para ocho cuerdas propiedad de la compañía Martel Inc.

Nogales, en entrevista telefónica con este medio, dijo que “el denominador común” de estos proyectos es que “se están haciendo en un espacio que sirve como el pulmón de San Juan”.

“Sabemos que hay una necesidad de vivienda asequible, pero nuestro planteamiento es que seguir ampliando el desparrame urbano no es la solución. En cambio, debemos rescatar todos los espacios abandonados en los cascos urbanos y planificar una ciudad que atienda las necesidades de todos, desde los más jóvenes hasta los más viejos, donde haya vivienda asequible y se encuentren los servicios básicos necesarios –escuelas, médicos, oficinas de gobierno, colmados, recreación–, a los que lleguen con un sistema de transportación pública fortalecido y áreas urbanas donde caminar y hacer comunidad”, recalcó.

Vaticinan más calor

Entretanto, Nogales alertó que, si los proyectos prosperan, la deforestación agudizará el efecto “isla de calor urbana”, un fenómeno ya existente en el norte de San Juan.

“Ya en el 2011, San Juan presentaba temperaturas de hasta 7 grados Fahrenheit más calientes que las áreas rurales, una diferencia que es aún mayor en comparación con áreas boscosas”, distinguió, al explicar que el efecto se atribuye a que los materiales de construcción –hormigón, cemento y asfalto– retienen más el calor producido durante el día y lo liberan en la noche.

“A esto, se suma que, al sembrar cemento, se impermeabiliza el terreno, afectando el funcionamiento de la infraestructura natural que mitiga las inundaciones”, añadió.

En el citado informe, se le exige al alcalde de San Juan, Miguel Romero, que “imponga una moratoria en los proyectos de desarrollo urbano y establezca un plan de mitigación adecuado para el problema de la ‘isla de calor urbana’ en la ciudad capital”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: