Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Senado se une al reclamo para desclasificar documentos de los asesinatos de Muñiz Varela y Mari Pesquera

La resolución legislativa –atendida por descargue– fue aprobada de forma unánime, con 25 votos

13 de febrero de 2025 - 4:51 PM

Carlos Muñiz Varela (en la foto con su hijo) fue ejecutado el 28 de abril de 1979. (Archivo)
Carlos Muñiz Varela (en la foto con su hijo) fue ejecutado el 28 de abril de 1979. (Archivo) (GFR Media)

Por descargue y sin discusión pública, el Senado aprobó este jueves una resolución para solicitarle al gobierno de Estados Unidos que desclasifique y haga públicos todos los documentos relacionados con las muertes de Carlos Muñiz Varela y Santiago Mari Pesquera, en hechos ocurridos en 1979 y 1976, respectivamente.

“El acceso a estos documentos es crucial para la transparencia y la justicia, y representa un paso fundamental para cerrar un capítulo doloroso en la historia de Puerto Rico. La impunidad de estos crímenes ha afectado no solo a las familias de las víctimas, sino también la confianza del pueblo puertorriqueño en sus instituciones de justicia”, lee la medida, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

La Resolución de Senado 46 fue aprobada de forma unánime, con 25 votos.

Muñiz Varela, pionero de los viajes del exilio cubano, fue tiroteado el 28 de abril de 1979 y murió dos días después, en momentos en que, por medio de la agencia Viajes Varadero, promovía los viajes a Cuba. “Su asesinato, ocurrido en Guaynabo, ha sido ampliamente señalado como un crimen con motivaciones políticas, vinculado a grupos extremistas que operaban tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos”, establece la resolución avalada.

Mari Pesquera, hijo del histórico líder socialista Juan Mari Brás, fue asesinado el 24 de marzo de 1976, cuando tenía 23 años. El suceso, agrega la pieza, ha sido objeto de investigaciones y denuncias que apuntan a que no se trató de un “crimen común”, sino “de un asesinato con trasfondo público”, “enmarcado en el contexto de represión y persecución a los movimientos independentistas en Puerto Rico”. En 1981, un hombre identificado como Henry Coira fue condenado por el asesinato de Mari Pesquera, “pero la familia de la víctima y diversos investigadores han sostenido que Coira no actuó solo”, menciona la resolución.

Las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez formalizaron, el pasado 10 de febrero, un reclamo a la Agencia Central de Información (CIA, en inglés) y al Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) para que desclasifiquen “toda documentación” que ayude a esclarecer ambos asesinatos.

Para las congresistas demócratas puertorriqueñas, se trata de casos de “terrorismo doméstico”, que deben ser esclarecidos, para cerrar “un capítulo perjudicial” en la historia de Estados Unidos.

Misterio y dolor a 40 años del asesinato de Carlos Muñiz Varela

Misterio y dolor a 40 años del asesinato de Carlos Muñiz Varela

Cuba exige justicia por la muerte de este joven cubano, cuya trágica muerte en Puerto Rico aún no ha sido esclarecida

Hace unas semanas, el Comité de Amigos y Familiares de Carlos Muñiz Varela solicitó a legisladores federales –como Velázquez y Ocasio Cortez y el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández– presionar a la CIA y el FBI para que divulguen documentos relacionados al caso.

Las solicitudes de las congresistas y el Senado de Puerto Rico se suman a otros esfuerzos realizados en el pasado por congresistas como Joaquín Castro y Jimmy Gómez, quienes en 2024 lograron la divulgación de documentos que confirmaban la vigilancia de la CIA sobre el movimiento independentista.

“El Senado entiende que es su deber unirse a los reclamos de los representantes del Congreso de Estados Unidos y de las organizaciones de derechos humanos que han exigido la desclasificación de todos los documentos relaciones con estos asesinatos. Solo con acceso total a la verdad será posible hacer justicia las víctimas, a sus familias”, puntualiza la pieza senatorial.

Las solicitudes de desclasificación de documentos coinciden con el llamamiento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a hacer públicos los informes oficiales sobre los asesinatos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy y Martin Luther King.

Copia de la resolución, traducida al inglés, será remitida a la Casa Blanca, el Congreso, el Departamento de Justicia federal, el FBI y la CIA.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: