Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Senadora popular presenta medidas para prevenir y visibilizar la violencia en el noviazgo

Ada Álvarez Conde plantea, entre otras cosas, el desarrollo de un protocolo para atender estos incidentes en las escuelas

4 de febrero de 2025 - 2:13 PM

Álvarez Conde propone que se enmiende la definición de “relación de pareja”, en la Ley 54, para incluir a “aquellas relaciones de noviazgo entre menos de 18 años, pero siempre que sean mayores de 12 años de edad”. (teresa.canino@gfrmedia.com)

La senadora Ada Álvarez Conde, del Partido Popular Democrático (PPD), presentó este martes un paquete de medidas legislativas dirigidas a prevenir el abuso físico y emocional en el noviazgo, y consignar claramente que la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54-1989) aplica a este tipo de relación de pareja.

“Estamos llamando las cosas por su nombre. La violencia doméstica en el noviazgo existe y debemos darle protección a las jóvenes y los jóvenes de Puerto Rico que pasan por esto”, señaló la legisladora durante una conferencia de prensa, desde el Capitolio, para anunciar la radicación de las tres medidas.

El Proyecto del Senado 156, el primero presentado por Álvarez Conde, va dirigido a incluir el noviazgo dentro de la definición de “relaciones de pareja” y que, dentro de la recopilación de estadísticas, se incluyan datos adicionales de la víctima, más allá de su edad.

“Sé que más del 50% de las víctimas de violencia doméstica son de 12 a 34 años, pero eso es algo bien amplio y no podemos decir si están en la escuela, si están en la universidad, si es que están conviviendo o si cada cual está en su casa, entre otras cosas”, aseveró.

A pesar de que la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT) ha tomado acciones administrativas en respuesta a discrepancias en la aplicabilidad de la Ley 54 en las relaciones de noviazgo, para Álvarez Conde, es preciso dejar el estatuto fuera de interpretación. “El texto de una ley tan trascendental debe estar libre de ambigüedades”, subrayó.

El Artículo 1.3 de la Ley 54 define la “relación de pareja” como “la relación entre cónyuges, excónyuges, las personas que cohabitan o han cohabitado, las que sostienen o han sostenido una relación consensual y los que han procreado entre sí un hijo o una hija, independientemente del sexo, estado civil, orientación sexual, identidad de género o estatus migratorio”.

Álvarez Conde propone, en tanto, que se enmiende la definición de “relación de pareja” para incluir a “aquellas relaciones de noviazgo entre menos de 18 años, pero siempre que sean mayores de 12 años de edad”, independiente de si han sostenido relaciones sexuales.

Actualmente, en la jurisdicción de Estados Unidos, hay 19 estados que han aprobado legislación para cubrir la violencia en el noviazgo.

“La violencia en el noviazgo no está explícita en la Ley 54. No hay nada que diga noviazgo, parejas jóvenes, algo particular para personas que no convivan, estén casadas o tengan hijos. A veces, se trabaja con la palabra ‘consensual’, que depende de la interpretación jurídica”, señaló.

La propuesta de Álvarez busca, asimismo, ser más puntual en la recopilación de estadísticas –más allá de la edad– que permitan visibilizar la problemática. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres jóvenes es víctima de violencia en el noviazgo, dijo la senadora del PPD.

Uno de los casos más recientes y que más estremeció al país fue la muerte de la estudiante de derecho Vanessa Lynmar Martínez, de 22 años, asesinada en diciembre por su pareja, Rubén Antonio Pagán Banchs, de 36 años.

Las otras dos medidas radicadas son los proyectos del Senado 158 y 175, dirigidos a que el Departamento de Educación implante un currículo de “inteligencia emocional” en el sistema de enseñanza público y un protocolo para el manejo de situaciones de violencia doméstica, incluyendo la violencia en el noviazgo.

“La gobernadora (Jenniffer González) ha dicho que quiere traer el tema de manejo de emociones. Yo les planteo que la inteligencia emocional trabaja con el manejo de emociones, pero trabaja también con las relaciones saludables y cómo manejo los conflictos y las diferencias con el otro, lo que incluye el tema de la equidad y la justicia”, subrayó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: